Francia Márquez convenció en Sudáfrica: el país se comprometió y apoyará la "paz total"

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

La vicepresidenta de Colombia ya visitó Gabón y se encuentra en Sudáfrica donde sostuvo una reunión con el vicepresidente de esa nación.

La visita de Francia Márquez a África empezó con un fugaz paso por la ciudad de Libreville, capital de Gabón. Allí, fue recibida por su homóloga, la vicepresidenta Rose Christiane Ossouka Raponda, con quien sostuvo un corto encuentro.

(Lea también: “Va a una fiesta”: María Fernanda Cabal, por dato del viaje de Francia Márquez a África)

En dicha reunión, Márquez aseguró: “Nuestro país, durante otros gobiernos, no ha hecho un empeño por fortalecer las relaciones diplomáticas con el continente africano y ese es nuestro propósito hoy, el del primer gobierno progresista en tantos años”.

La vicepresidenta continuó su recorrido hacia el primer país de ese continente donde empezó de lleno su agenda: Sudáfrica. Su primer acto en dicha nación fue una visita al emblemático Freedom Park, en Pretoria, una de las capitales de ese país. Ese simbólico lugar contiene una lista de los nombres de los muertos en las guerras de Sudáfrica, así como en la I y II Guerras Mundiales.

Desde allí, Márquez firmó el libro de visitantes de honor, para honrar a quienes salieron de ese continente hace 400 años en condición de esclavitud. “Hoy vengo como vicepresidenta de Colombia representando la lucha por la libertad de mis ancestros y ancestras”, dijo la vicepresidenta.

El primer encuentro de alto nivel de Francia Márquez en África

En Sudáfrica, la vicepresidenta se reunió con su homólogo Paul Mashatile, quien expresó la importancia para ese país de la visita de la delegación colombiana. “Nuestra reunión de hoy es histórica, ya que no ha habido este tipo de compromiso de alto nivel entre nuestros dos países desde el establecimiento de nuestras relaciones diplomáticas”, dijo. Y agregó que para su nación es de gran importancia “recibir a la primera vicepresidenta afrodescendiente de Colombia”.

Mashatile sostuvo que consideran la visita “significativa en muchos sentidos, especialmente ahora que comenzamos a reactivar nuestras relaciones bilaterales luego de la elección de la administración del presidente Gustavo Petro en 2022″. Y enfatizó: “Es imperativo que Sudáfrica y Colombia, como países protagonistas del sur y otros socios de ideas afines, fortalezcan nuestra determinación de avanzar en la agenda de desarrollo del Sur y las reformas de la gobernanza global”.

Fue al final de ese encuentro cuando se dio el primer anuncio concreto de trascendencia para Colombia: la vicepresidenta le pidió al mandatario de ese país que Sudáfrica sea garante en el proceso de paz con el Eln y respalde los demás esfuerzos de la Paz Total del Gobierno Petro.

(Vea también: “Ha sido un ataque con sevicia”: Francia Márquez, sobre críticas de su viaje a África)

“Le hemos extendido la invitación de hacer parte como país garante de los diálogos que se vienen haciendo en Colombia para la Paz Total. Ya hubo un acuerdo que tenemos que implementar, firmado entre las Farc y el Estado colombiano; ahora estamos en una mesa de dialogo con el Eln e intentando establecer mesas de diálogo con otros actores armados que siguen poniendo la vida de los colombianos en riesgo”, dijo la vicepresidenta.

Y añadió: “Hemos escuchado de parte de ustedes la experiencia de paz y reconciliación que tienen y su disposición de acompañar a Colombia en esta apuesta de Paz Total”.

Su contraparte respondió: “Nos comprometemos a apoyarlos en el proceso de paz. Sudáfrica definitivamente estará involucrada”, aseguró Mashatile.

Márquez explicó que ambas delegaciones instalaron una mesa de trabajo que abarcó una gama amplia de temas bilaterales. “Ponerlos todos sobre la mesa es una evidencia de la falta de una conexión y de un diálogo que ha estado aplazado por mucho tiempo, de una reconexión que ha estado aplazada por mucho tiempo”, aseguró.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Mujer mató a su pareja con un cuchillo y hay conmoción; discusión se salió de control

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Bogotá

Sargento (r) del Ejército, que participó en las marchas, habría sufrido atentado en Bogotá

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"

Vivir Bien

¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo