¿Qué es la “tasa Zucman”, el impuesto a los ultrarricos que agita el debate político en Francia?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )
Visitar sitio¿Deben los ultrarricos pagar más impuestos? El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, parece dispuesto a romper este tabú asentado bajo el mandato del presidente Emmanuel Macron, entre llamados ciudadanos a una mayor "justicia fiscal".
¿Deben los ultrarricos pagar más impuestos? El nuevo primer ministro francés, Sébastien Lecornu, parece dispuesto a romper este tabú asentado bajo el mandato del presidente Emmanuel Macron, entre llamados ciudadanos a una mayor “justicia fiscal”.
El primer ministro francés, Sébastien Lecornu, podría dar el paso en su proyecto de presupuestos para 2026, que este miércoles empezó a debatir con los partidos de la oposición para evitar que el Parlamento tumbe a su gobierno, como le ocurrió a sus dos predecesores.
El político centroderechista busca el apoyo de la oposición socialista para lograr una mayoría estable, pero estos últimos reclaman varias medidas presupuestarias, entre ellas la instauración de la llamada “tasa Zucman”.
Esta consistiría en gravar con un 2% anual los patrimonios superiores a 100 millones de euros (118 millones de dólares), lo que afectaría al 0,01% de los contribuyentes (1.800 hogares fiscales), según su promotor, el economista francés Gabriel Zucman.
La medida permitiría recaudar 20.000 millones de euros (23.700 millones de dólares anuales), según el economista de 38 años.
Un importante ingreso cuando el gobierno, bajo presión, busca reducir el déficit (5,8% del PIB en 2024) y la deuda pública (114%).
Apoyo popular
Este monto representaría casi la mitad del ahorro que el predecesor de Lecornu, François Bayrou, propuso en su plan presupuestario para 2026, que incluía recortes sociales y la supresión de dos días feriados. El Parlamento lo tumbó.
“Estamos ante un bloqueo presupuestario, político, por la negativa a abordar seriamente el problema de la no tributación de los ultrarricos”, aseguró Zucman a la radio France Inter. Mientras tanto, “será difícil pedir esfuerzos a los franceses”, agregó.
Los reclamos de una mayor “justicia fiscal” estuvieron presentes durante la jornada de protestas “Bloqueemos todo” del 10 de septiembre, y también planean sobre la huelga prevista el jueves a llamado de los sindicatos.
“El presupuesto se decidirá en las calles”, aseguró la líder del sindicato CGT, Sophie Binet. Las autoridades prevén la participación de 400.000 manifestantes, el doble que ocho días antes.
Según un sondeo de Ifop, encargado por los socialistas y difundido el martes, un 86% de los franceses se dice favorable a la “tasa Zucman” y un 79% apoya reducir las ayudas públicas a las grandes empresas.
Rechazo patronal
El nuevo primer ministro prometió “rupturas” con sus predecesores. Entre sus primeros anuncios está la renuncia a suprimir dos días feriados y el muy simbólico fin de los beneficios “vitalicios” para los antiguos miembros del gobierno.
Aunque se dijo “dispuesto” a trabajar sobre cuestiones de “justicia fiscal”, cerró la puerta a la tasa Zucman. Sus aliados de Los Republicanos (derecha) en el gobierno la rechazan, así como la oposición ultraderechista de Marine Le Pen.
Muestra de las difíciles negociaciones, el líder socialista, Olivier Faure, aseguró que Lecornu se mostró “poco claro” sobre sus intenciones, tras reunirse con él este miércoles. El primer ministro debe presentar sus presupuestos para mediados de octubre.
La patronal Medef también amenazó con una “gran movilización” de los grandes empresarios, si les aumentan los impuestos, y calificó la tasa Zucman como “una forma de expoliación”.
Esta advertencia es inédita durante el mandato de Macron, quien desde su llegada al poder en 2017 redujo los impuestos a las empresas y a las grandes fortunas en nombre de la competitividad y la atractividad de la segunda economía de la Unión Europea.
Las ayudas públicas a las grandes empresas representaron al menos 211.000 millones de euros (250.000 millones de dólares) en 2023, alertó en julio el Senado, que pidió un mayor control.
La revista Le Nouvel Obs elevó el costo anual a 270.000 millones de euros.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Sigue leyendo