Viajes y turismo
Pueblo con la mejor longaniza de Colombia, a 3 horas de Bogotá, tiene cascada y convento únicos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Una creadora de contenido explicó de qué manera fue su experiencia al llevar a cabo ese proceso en territorio estadounidense, con algunos detalles.
Así como los viajeros a Estados Unidos deben revisar una tarifa que deben pagar, aquellos que tengan la intención de buscar la ‘green card’ pueden verse beneficiados con el relato de una pareja latina.
Un matrimonio ecuatoriano que vive en Dallas empezó el proceso para la residencia permanente y la alegría fue gigante con la confirmación de la buena noticia del final exitoso, por lo que compartieron su experiencia.
@karlitadaza Gracias papá Dios😭, por nunca abandonarnos durante este proceso 🙏🏼❤️ Gracias esposo por ser mi soporte siempre @Andres Basurto 🥹 #greencard #greencardholder #permanentresident #greencardapproved ♬ Hasta la Raíz – Natalia Lafourcade
Una pareja de ecuatorianos, liderada por la creadora de contenido Karla Daza, dio detalles de la entrevista para la ‘green card’ (Tarjeta de tesidencia permanente) con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS).
La entrevista es un paso crucial en el proceso para obtener la residencia y, a menudo, causa mucha ansiedad debido a la naturaleza detallada de las preguntas y la importancia del resultado.
La pareja describió la entrevista como un proceso meticuloso y enfocado en verificar la autenticidad de su relación y la validez de su matrimonio, especialmente si la solicitud de Green Card es por la vía matrimonial. Los oficiales de USCIS buscan asegurarse de que el matrimonio no sea por conveniencia para obtener beneficios migratorios.
La encargada del relato fue la creadora de contenido Karla Daza en Tiktok, que contó que el ambiente de la entrevista puede ser formal y que las preguntas pueden parecer intrusivas, pero que es fundamental responder con honestidad, coherencia y calma.
Como detalle llamativo, explicó que a las personas las iban llamando por turnos, pero que el caso de ellos fue distinto pues llegaron 20 minutos antes de la cita y la funcionaria se acercó para pedirles que se acercaran a la entrevista. Desde el principio, les indicó que no esperaba certificados de nacimiento, matrimonio ni otros documentos que hayan mostrado antes.
Replicada por el diario El Comercio de Perú, explicó que las primeras preguntas que le hicieron tuvieron que ver con la petición de familiar extranjero, para ratificar el vínculo entre ambos.
En ese sentido la consulta fue por información básica como nombres completos, fechas, lugares de nacimiento y datos acerca de sus padres, además de dónde trabajaban, el nombre de la empresa, la dirección y cuánto tiempo tenían de antigüedad en el puesto.
Acerca de su relación sentimental, les consultaron cómo se conocieron, la fecha de matrimonio y la de su primera salida, como parte de la historia que tienen como pareja.
“No nos preguntaron nada de qué lado de la cama dormimos o el color del cepillo de dientes, nada de eso”, aseguró Daza, que indicó que luego llegaron a preguntas dirigidas directamente a la residencia permanente.
“Me preguntaron casi todas, yo no alcancé a contar, pero creo que fueron como 20 preguntas por sí o no”, contó la ecuatoriana, que agregó algunas puntuales como la de si tenía entradas ilegales a Estados Unidos, si le negaron la visa o entrada alguna vez, si trabajó ilegalmente o rompió los términos del visado.
En ese sentido, reconoció una de las respuestas que dio: “Cuando sometí la aplicación tenía la I-94 vigente, pero ahora que ha pasado el tiempo, sí he excedido el tiempo de mi visa”.
El final de la entrevista estuvo marcado por la entrega de una hoja en la que se les informó que el caso quedó en revisión y la decisión se notificaría vía correo electrónico, por lo que la mujer confirmó su alegría luego.
“Estaba trabajando y vi el correo, casi me vuelvo loca, aprobaron las dos”, sentenció, en .
La mujer destacó la importancia de estar bien preparados con toda la documentación necesaria y de conocer a fondo los detalles de su vida en común. Para ellos, un aspecto clave fue la consistencia en sus respuestas y la capacidad de demostrar que compartían una vida real como pareja.
Las preguntas en una entrevista de ‘green card’ por matrimonio suelen ser muy detalladas y abarcan diversos aspectos de la vida cotidiana de la pareja. Algunas de las preguntas comunes que, según testimonios de parejas, suelen hacerse (y que probablemente también enfrentó esta pareja ecuatoriana) incluyen:
Además de las preguntas, los oficiales suelen pedir pruebas documentales que respalden la relación, como fotos, contratos de alquiler conjuntos, estados de cuenta bancarios compartidos, facturas a nombre de ambos, pólizas de seguro, cartas de familiares y amigos, entre otros. La coherencia entre las respuestas y la evidencia presentada es crucial.
Los documentos para solicitar la ‘green card’ en Estados Unidos varían significativamente según la categoría de elegibilidad bajo la cual se aplica (familiar, laboral, asilo, lotería de visas, etc.). Sin embargo, hay un conjunto de documentos comunes y esenciales que USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos) generalmente solicita:
Pueblo con la mejor longaniza de Colombia, a 3 horas de Bogotá, tiene cascada y convento únicos
Problemón para 150.000 afiliados a Nueva EPS en Colombia: ya no recibirán servicio clave
Embajada de EE. UU. en Colombia dio mensaje para los que no tienen visa y quieren ir al Mundial
Renunció Miss Amazonas del concurso: no aguantó presión y compañeras aplaudieron decisión
Papá de Valeria Afanador reveló lo que sus trillizos dicen de la tragedia: "Ha sido devastador"
Sigue leyendo