Estados Unidos
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La mano derecha de Nicolás Maduro se refirió a las declaraciones del mandatario colombiano sobre una presunta complicidad del vecino país con grupos armados.
Este 30 de abril, Diosdado Cabello, actual ministro del Interior y Justicia de Venezuela, respondió a las declaraciones de Gustavo Petro, quien acusó públicamente al vecino país de permitir la consolidación de alianzas criminales entre el Clan del Golfo y el Eln dentro de su territorio.
(Lea también: Corte Constitucional tomó decisión sobre conmoción interior de Gustavo Petro en Catatumbo)
La controversia se desató luego de que el presidente Petro, a través de su cuenta en la red social X, afirmara que el líder del Clan del Golfo, alias ‘Chiquito Malo’, habría pactado acuerdos con el Eln en Venezuela.
En su mensaje, el mandatario colombiano sostuvo que se han incautado 32 toneladas de cocaína provenientes del Catatumbo y que varios funcionarios locales estarían colaborando con redes de narcotráfico. Estas afirmaciones provocaron una fuerte reacción desde Caracas.
Cabello, reconocido como la ‘mano derecha’ de Nicolás Maduro, rechazó durante una intervención televisiva estas acusaciones y defendió el accionar del gobierno venezolano frente al narcotráfico y el paramilitarismo, según informó Semana en una publicación de X.
“En Venezuela estamos librando una lucha frontal contra todas las mafias, el narcotráfico, el paramilitarismo y el terrorismo. Presidente Gustavo Petro, con todo respeto, no entendemos por qué tiene que justificar sus decisiones mencionando a Venezuela”, expresó Cabello.
El funcionario venezolano también cuestionó el interés del presidente colombiano en los asuntos internos de Venezuela y sugirió que el origen del problema está en la producción de droga en Colombia.
Cabello aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana ha desplegado más de 5.000 efectivos en distintas zonas para enfrentar estos delitos. Además, enfatizó: “¿Nosotros somos los enemigos? El problema está donde se produce la droga”.
La creciente tensión entre ambos gobiernos por el tema del narcotráfico pone en evidencia la complejidad de la situación en la frontera. Tanto Colombia como Venezuela han sido escenario de operaciones de grupos ilegales, lo que ha provocado reiterados cruces de acusaciones entre los dos países.
Durante su pronunciamiento, Cabello también criticó la gestión de las autoridades colombianas frente a la presencia de bandas como el Tren de Aragua. Aseguró que Venezuela ha ofrecido información clave sobre estos grupos, pero no ha recibido una respuesta contundente por parte de Colombia.
El dirigente venezolano finalizó su intervención negando cualquier complicidad del gobierno con organizaciones criminales: “Aquí no hay complicidad. Eso es allá”, afirmó, insinuando que la connivencia se encuentra del lado colombiano. Sus palabras reflejan la falta de cooperación efectiva y la desconfianza mutua que aún persisten en las relaciones bilaterales en materia de seguridad.
La relación entre Colombia y Venezuela ha estado marcada por décadas de tensiones políticas, económicas y de seguridad, especialmente a lo largo de su extensa frontera compartida, que se extiende por más de 2.200 kilómetros.
En esta zona, históricamente desatendida, han proliferado actores armados ilegales, como el Eln, disidencias de las Farc, bandas criminales como el ‘Clan del Golfo’, y recientemente, el ‘Tren de Aragua’, una organización delictiva de origen venezolano que ha expandido sus operaciones en varios países de América Latina.
Mientras Colombia denuncia la supuesta presencia de campamentos guerrilleros en territorio venezolano, Caracas responde acusando a Bogotá de negligencia en la lucha contra el narcotráfico y de permitir incursiones ilegales hacia su territorio.
Además, la crisis migratoria venezolana ha añadido otra capa de complejidad. Más de siete millones de venezolanos han salido del país desde 2015, muchos de ellos hacia Colombia, lo que ha generado presión sobre los servicios sociales y ha contribuido a tensiones diplomáticas.
A pesar de algunos intentos de cooperación, como la reapertura formal de la frontera y la reanudación de relaciones consulares, los vínculos siguen siendo frágiles.
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Sigue leyendo