Un tesoro de cuero medieval: casi 3 mil objetos revelan la vida cotidiana en la antigua Oslo
El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.
Visitar sitioCasi 3.000 objetos de cuero medieval, incluidos más de 270 zapatos, revelan secretos de Oslo del siglo XIII.
El reciente hallazgo arqueológico en el barrio Bjørvika, en Oslo, Noruega, aporta una visión inédita de la vida cotidiana durante los siglos XIII y XIV. Un conjunto de aproximadamente 2.900 objetos de cuero, entre los que destacan zapatos y bolsos medievales, fue recuperado gracias a trabajos impulsados antes de la edificación de una nueva escuela. Este descubrimiento fue dirigido por Marja-Liisa Petrelius Grue, investigadora del Norwegian Maritime Museum. La preservación extraordinaria de estas piezas, en su mayoría de cuero, se atribuye a la gruesa capa de arcilla que cubría el sitio, protegiendo los materiales de la descomposición habitual.
Merece atención que más del 80 % de las piezas halladas son de cuero, con cerca de 270 zapatos que van desde estilos simples hasta diseños profusamente decorados. La directora de la excavación, Grue, resaltó la relevancia de las reparaciones observadas en estos zapatos, ya que dan cuenta no solo del ciclo de vida de cada objeto, sino también de las prácticas de movilidad, trabajo y reutilización de las personas que los porteaban. De manera significativa, se identificaron 40 pares infantiles, lo que indica la participación de niños en la dinámica urbana y familiar de la Noruega medieval. En esa época, el calzado era producido de manera artesanal y representaba un bien tanto costoso como indispensable, otorgando así una función social preponderante a zapateros y curtidores urbanos.
En el caso de los bolsos, su valor era también fundamental, dado que la ropa medieval carecía aún de bolsillos. De acuerdo con los hallazgos, se identificaron aproximadamente 20 bolsos con diseños únicos, que se utilizaban sujetos al cinturón, incorporados en prendas femeninas o simplemente atados con cordones. Algunos bolsos, de apenas 5 por 5 centímetros, pudieron albergar desde amuletos hasta efectos personales de gran significado. Archaeology Magazine sostiene que esta diversidad permite intuir la complejidad de las relaciones sociales y las redes de intercambio personal en la ciudad.
Bjørvika, históricamente, fue una zona portuaria clave a orillas del fiordo de Oslo y junto al río Alna. Aunque la transformación del terreno a lo largo de los siglos alteró el paisaje original, la capa medieval permaneció protegida bajo depósitos más tardíos, conservando valiosa información contextual sobre las actividades y la economía local. Este contexto ampara la idea de una ciudad activamente integrada en las rutas comerciales y marítimas del norte europeo.
Los estudios sobre la vida urbana europea de la Edad Media subrayan cómo la frecuencia de reparación del calzado no solo reflejaba la estructura económica doméstica, sino también la movilidad social y ocupacional. La investigación de la Universidad de Oxford afirma que los zapatos podían ser un reflejo de estatus, distinguiendo clases y funciones sociales según tipo y acabado. La producción artesanal local en Noruega vinculaba a la comunidad con las redes marítimas y comerciales del Mar del Norte, ubicando a Bjørvika como un nodo clave en el paisaje mercantil medieval.
El Museo de Historia Cultural de Oslo documenta la relevancia de las profesiones asociadas al cuero y la vestimenta, aspecto que ilustra la complejidad de las economías urbanas y la transformación de la estructura social escandinava. La preservación de estos objetos en condiciones húmedas, como ocurre con la arcilla, permite descifrar detalles de moda, técnicas y uso que serían inaccesibles en otro contexto. Así, el legado material hallado en Bjørvika abre nuevas líneas de investigación sobre interacción entre arte, economía y cultura material, aportando visibilidad a los habitantes comunes que moldearon la identidad medieval noruega.
¿Quiénes eran los principales artesanos de la Noruega medieval?
Esta pregunta surge a raíz del protagonismo que tuvieron zapateros y curtidores en la confección de objetos cotidianos. Los estudios referenciados por el Museo de Historia Cultural de Oslo sugieren que en las ciudades noruegas de la época existía una fuerte especialización en oficios urbanos, siendo los artesanos del cuero figuras esenciales dentro del tejido económico local. Su habilidad para fabricar y reparar zapatos o bolsos no solo proveía sustento a sus propias familias, sino que también facilitaba la movilidad urbana y el desarrollo del comercio, conectando las dinámicas sociales locales con redes comerciales mayores.
De este modo, conocer quiénes eran estos artesanos y qué papel desempeñaban en la cadena productiva ayuda a reconstruir la economía y las relaciones sociales de la Noruega medieval. Al rastrear el trabajo de estas personas, se puede comprender el proceso de urbanización, la formación de gremios y la organización del trabajo en los núcleos urbanos escandinavos, aspectos poco visibilizados en documentos históricos pero fundamentales para entender la vida cotidiana de la época.
¿Por qué es importante la conservación de cuero en hallazgos arqueológicos?
La pregunta es relevante porque, a diferencia de materiales como la cerámica o la piedra, el cuero requiere condiciones excepcionales para perdurar a lo largo de los siglos. Como expone el Journal of Archaeological Science, solo contextos muy húmedos, como capas de arcilla o turba, permiten la supervivencia de este material orgánico. Ello posibilita el estudio de objetos de uso cotidiano, como zapatos, bolsos o vestimentas, que por lo general desaparecen en otros tipos de suelos.
La preservación del cuero ofrece información precisa sobre técnicas artesanales, tendencias de la moda, organización social y aspectos económicos de comunidades históricas. El hallazgo de objetos conservados en Bjørvika permite abrir nuevas investigaciones sobre el consumo, el intercambio, el trabajo y la vida cotidiana, aspectos que habitualmente quedan fuera de las grandes narrativas históricas, pero que resultan esenciales para comprender el contexto cultural y social de la época medieval en Noruega.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Mundo
Te puede interesar
Economía
Cerró querido local colombiano que llevaba más de 34 años en el mismo lugar: hay nostálgico video
Nación
Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”
Bogotá
Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato
Economía
Cine Colombia dio paso afuera de centros comerciales con nueva apuesta: tiene plan de expansión
Sigue leyendo