La COP16 finaliza sin acuerdo sobre la financiación del plan para salvar la naturaleza

Mundo
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

RFI (Radio France Internationale) - radio francesa de actualidad, difundida a escala mundial en francés y en 15 idiomas más*, mediante 156 repetidores de FM en ondas medias y cortas en una treintena de satélites a destino de los cinco continentes, en Internet y en aplicaciones conectadas, que cuenta con más de 2.000 radios asociadas que emiten sus programas. (*Francés, Inglés, Camboyano, Chino, Chino tradicional, Español, Hausa, Mandinga, Fulfulde, Kiswahili, Persa, Portugués, Brasileño, Rumano, Ruso, Vietnamita )

Visitar sitio

"El Gobierno de Colombia hizo una gran movilización, el pueblo de Colombia puso todo, hubo un muy buen ambiente pero al final depende de las partes y del proceso de negociación", la presidenta de la cumbre Susana Muhamad.

“El Gobierno de Colombia hizo una gran movilización, el pueblo de Colombia puso todo, hubo un muy buen ambiente pero al final depende de las partes y del proceso de negociación”, la presidenta de la cumbre Susana Muhamad.

La misión de la COP16, dos años después del acuerdo de Kunming-Montreal, era potenciar los tímidos esfuerzos del mundo por aplicar esta hoja de ruta diseñada para salvar el planeta y a los seres vivos de la deforestación, la sobreexplotación, el cambio climático y la contaminación, todos ellos causados por la actividad humana.

Pero luego de 12 días de negociaciones la presidencia no logró que los países ricos, emergentes y en desarrollo dieran su brazo a torcer en los dos puntos más tensos: cuáles serán las reglas para monitorear la aplicación de esta hoja de ruta y cómo lograr el objetivo de aumentar hasta 200.000 millones de dólares anuales el gasto mundial para ponerla en marcha.

Aunque algunos observadores consideran el resultado un fracaso, la presidenta aplaudió dos decisiones alcanzadas a lo largo de la noche en vela en Cali: la aprobación de un fondo sobre beneficios derivados de datos genéticos de la naturaleza y la creación de un cuerpo para dar voz a los indígenas.

“Los gobiernos presentaron en Cali planes para proteger la naturaleza, pero fueron incapaces de movilizar el dinero para hacerlo realmente”, explicó An Lambrechts, jefe de la delegación de Greenpeace en la COP16.

Con el lema de “Paz con la naturaleza”, Colombia celebró la cumbre de biodiversidad más concurrida de la historia, con 23.000 delegados inscritos y una “zona verde” festiva y abierta al público en el centro de la ciudad, que contrarrestó las discusiones a puerta cerrada. También mantuvo al margen una guerrilla que amenazó la realización de la conferencia.

Dos victorias

En el mayor de sus logros, los delegados celebraron la creación de un fondo para repartir los beneficios derivados de los datos de secuenciación genética (DSI) de animales y plantas con las comunidades de donde proceden.

Los datos se utilizan sobre todo en medicamentos y cosméticos y pueden generar ganancias de miles de millones a sus creadores.

Pero muy poco y en ocasiones ningún beneficio de esa información llega a las comunidades que descubrieron la utilidad de una especie en primer lugar.

Las empresas de cierto tamaño que utilicen el DSI deberán contribuir con el 0,1% de sus ingresos o el 1% de sus beneficios a un fondo llamado “Fondo de Cali”.

Con el puño en alto y vestidos con atuendos tradicionales, los representantes de los pueblos originarios también festejaron la creación de un órgano permanente que reconoce su voz como guardianes de la naturaleza, en el seno de las negociaciones de la ONU sobre la biodiversidad.

“Este es un momento sin precedentes en la historia de los acuerdos multilaterales sobre medioambiente”, declaró Camila Romero, representante indígena de Chile.

Reclamos y futuro

Los países en desarrollo, sobre todo de África, reclaman un nuevo fondo multilateral que sustituya al actual, pues lo consideran inadecuado e injusto.

Los países ricos, en particular la Unión Europea (en ausencia de Estados Unidos, que no es signatario de la convención), consideran contraproducente la multiplicación de fondos, pues fragmentan la ayuda sin aportar dinero nuevo, que a su juicio debería encontrarse en el sector privado y en los países emergentes.

Los países desarrollados se comprometieron a aumentar su ayuda anual a la conservación de la naturaleza de 15.000 millones de dólares a 30.000 millones en 2030.

En la COP17, cuya sede acaba de ganar Armenia frente a su enemigo histórico Azerbaiyán, los países deberán hacer balance de sus esfuerzos, ante los pocos avances en Cali.

El jefe de la ONU, Antonio Guterres, estuvo durante dos días en la cumbre con cinco jefes de Estado y decenas de ministros para dar un nuevo impulso a las conversaciones.

“El tiempo apremia. La supervivencia de la biodiversidad de nuestro planeta -y nuestra propia supervivencia- están en juego”, dijo Guterres en un intento por “acelerar” la toma de decisiones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Entretenimiento

Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

“El que vote no, es porque es un HP”: feroz ataque de Petro, por consulta popular

Entretenimiento

"Era una pesadilla": Karol G hizo dolorosa confesión sobre su relación con Anuel AA

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Sigue leyendo