Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En este espacio en territorio estadounidense se consiguen empanadas y es posible observar muchos más detalles propios de la cultura nacional.
Estados Unidos es un lugar que le abre las puertas al mundo, pero hay una ciudad que tiene el sello colombiano en múltiples detalles que la convierten en un espacio único en ese país.
Elizabeth, ubicada en el condado de Union, Nueva Jersey (ver mapa), es la cuarta ciudad más poblada del mencionado estado con una rica historia y diversidad cultural.
Elizabeth tiene una gran población de inmigrantes, particularmente de Colombia, lo que le da un ambiente vibrante y multicultural. Se estima que un tercio de la población de la ciudad es de origen colombiano.
Esta diversidad se refleja en la gastronomía, la música, los negocios y los festivales de la ciudad. Se pueden encontrar restaurantes colombianos, tiendas de productos latinos, murales que celebran la cultura colombiana y eventos como el Desfile Colombiano de Elizabeth.
Incluso, en esa ciudad de New Jersey está el Distrito Colombiano, un barrio vibrante y culturalmente rico en Estados Unidos que refleja la fuerte presencia de la comunidad colombiana en la ciudad.
Además de su influencia colombiana, Elizabeth ofrece diversas atracciones, como el histórico Teatro Victory, el Parque Warinanco y el Museo de Elizabeth. Estas son algunas razones para que parezca un pedazo de Colombia:
Elizabeth, New Jersey, es una ciudad diversa y vibrante con una fuerte influencia colombiana. Su población, cultura, negocios y eventos le dan un ambiente único que recuerda a Colombia.
El área metropolitana de Nueva York, Newark y Jersey es el lugar estadounidense con mayor cantidad de originarios de Colombia, con 188.000 personas residentes en ese espacio.
Así lo informó Migration Policy Institute en un documento publicado en julio de 2023, en el que mostró que la segunda área con más colombianos en Estados Unidos es Miami, Fort Louderdale y Pompano en Florida, con 187.000 inmigrantes.
La semana laboral estándar en los Estados Unidos es de 40 horas, distribuidas en 5 días de 8 horas cada uno. Este es el horario típico para empleados de tiempo completo en la mayoría de las industrias.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchos empleados trabajan más de 40 horas por semana, ya sea de forma voluntaria o por obligación.
A los empleados que trabajan más de 40 horas en una semana laboral (o más de 8 horas en un día) se les deben pagar horas extras. La tasa de pago por horas extras es generalmente de 1.5 veces la tasa de pago regular.
Los trabajos de medio tiempo suelen tener un horario de menos de 40 horas semanales. Un horario de medio tiempo común es de 20 a 30 horas por semana.
Los empleados que trabajan en turnos rotativos pueden tener horarios de trabajo que varían de un día a otro, incluyendo noches, fines de semana y festivos. Estos pueden recibir una compensación adicional por las molestias de trabajar en horarios no tradicionales.
*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo
Sigue leyendo