Cómo quedaron los precios en 2023 de Netflix, Amazon Prime y otras plataformas en Colombia

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

En la actualidad, la manera de ver televisión ha trascendido por medio de las diferentes plataformas. Aliste su bolsillo para los estrenos de este año.

Así mismo, estas plataformas ofrecen diferentes contenidos para que las personas puedan encontrar lo que más les gusta y escojan libremente el momento que quieren ver determinada película o serie.

Y es que se pueden encontrar desde películas y series, hasta deportes o programas de noticias, con el fin de ofrecer a los televidentes todas las opciones, dependiendo de la plataforma que se pague.

Dicho lo anterior y, como suele pasar todos los años, algunas de estos servicios tendrán alguna subida en el cobro de sus planes, por lo que es importante que las personas sepan cuanto deben pagar en este 2023 y si hay un aumento en el mismo.

(Vea también:“Lo bueno se acaba”: famosa ‘app’ musical dejará de ser gratis en Colombia)

Precio de plataformas de streaming en Colombia

Netflix (plan mensual)

  • Plan básico: $16.900
  • Plan standard: $26.900
  • Plan Premium: $38.900

HBO

  • Plan mensual: $19.900
  • Tres meses: $52.900
  • Un año: $169.900

Amazon Prime

  • Plan mensual: $20.600

Star+ y Disney+ (plan mensual)

  • Sólo Star+: $31.900
  • Star+ y Disney+: 38.900

Spotify (plan mensual)

  • Individual: $14.900
  • Dúo: $19.900
  • Familiar: $23.900
  • Premium para estudiantes: $7.490

Finalmente, desde el Instituto Nacional de Contadores Públicos de Colombia comparten que, “la persona no residente o entidad no domiciliada en Colombia a la que se refiere esta disposición, podrá optar por declarar y pagar en el formulario del impuesto sobre la renta una tarifa del 3% sobre la totalidad de los ingresos brutos derivados de la venta de bienes y/o prestación de servicios digitales, desde el exterior, vendidos o prestados a usuarios ubicados en el territorio nacional”.

Según el articulado, la tasa de pago será del 3 % del ingreso bruto y no del 5 % como se había planteado inicialmente, y entrará en vigor a partir del primero de enero de 2024 dando paso a la posibilidad de que entidades como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) avancen en su propuesta del impuesto digital colectivo”.

De acuerdo con lo anterior, estarán sujetos al impuesto sobre la renta los servicios digitales de publicidad online (sean online o descargables), las aplicaciones móviles, incluyendo libros electrónicos, música y películas; los servicios de streaming, servicios online de plataformas de intermediación y suscripciones digitales.

Asimismo, deberán pagar este impuesto los licenciamientos de motores de búsqueda online, softwares personalizados, servicios en la nube, suministro de enseñanzas o entrenamiento a distancia, suministros de derecho de uso o explotación de intangibles y cualquier servicio prestado a través de un mercado digital con destino a usuarios ubicados en el territorio nacional.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Nación

Hipótesis en masacre de familia en Mesitas del Colegio (Cundinamarca); mencionan a Bogotá

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Nación

Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

Petro reaccionó a libertad de Uribe y lo comparó con 'Epa Colombia', que sigue presa

Sigue leyendo