“BUE”: Martín Caparrós narra la Buenos Aires imposible, una ciudad marcada por el azar y la ironía

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

El Espectador es el periódico más antiguo del país, fundado el 22 de marzo de 1887 y, bajo la dirección de Fidel Cano, es considerado uno de los periódicos más serios y profesionales por su independencia, credibilidad y objetividad.

Visitar sitio

Martín Caparrós explora el caos y el azar de Buenos Aires en “BUE”, su novela más personal y desafiante.

Explorar y capturar el bullicioso y diverso entramado de Buenos Aires fue el desafío que impulsó al escritor y periodista Martín Caparrós en su novela “BUE”. Esta obra, calificada por su autor como un intento de narrar “una ciudad que apuntó muy alto y erró el tiro”, convierte al azar en un protagonista inesperado. Durante años, Caparrós trabajó para plasmar en palabras la caótica y polifónica esencia de la capital argentina, y sostiene, según sus palabras registradas por El Espectador, que “inventamos religiones para creer que hay un orden, pero no hay ninguno, todo es puro azar, el azar define nuestra vida y nuestra muerte”.

Después de publicar en 2023 sus memorias “Antes que nada”, donde relata su experiencia personal con la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), diagnosticada en 2022, Caparrós regresó a la ficción con “BUE”. La tarea, reconoció ante medios como Infobae, fue monumental porque abordar la totalidad de una ciudad parece una empresa imposible: “uno no puede contar una ciudad, una ciudad es por definición lo inabarcable, lo imposible de contar”. Aun así, este reto fue su principal motor, y el resultado final se presenta como una sinfonía narrativa cargada de amor y crueldad, humor y desencanto. Caparrós señala que la ironía permite canalizar viejos rencores sin violencia, aportando así una mirada compleja y matizada sobre el lugar.

El autor, nacido en Buenos Aires en 1957, vivió etapas de exilio durante la dictadura y residió en París y Madrid antes de regresar a la Argentina. Desde la distancia, describe su ciudad natal como “una ruina orgullosa de sí misma” o “un remedo malo del infierno”, subrayando la mezcla de deterioro y resiliencia que detecta en la urbe. Para Caparrós, la relación de los porteños con su ciudad es ambivalente y extrema: sienten un orgullo exacerbado que puede tornarse en desencanto ante la más mínima adversidad.

En “BUE”, la capital argentina se transforma en una metáfora del destino nacional. Caparrós recurre a la historia, situando el origen de la Argentina moderna en la gran corriente inmigratoria que arribó desde “la Europa pobre” hacia 1880. Esa promesa de prosperidad sostuvo al país por décadas, pero, según expone en entrevistas y reportajes referidos por medios como Infobae, ese sueño se quebró tras el golpe militar de 1976. La industrialización, que dio lugar a una clase obrera poderosa, fue desmantelada por la represión y el país regresó a su antigua vocación agroexportadora. Actualmente, un tercio de la población se encuentra marginada del mercado laboral formal y el país enfrenta una crisis persistente.

Caparrós reflexiona que figuras como Javier Milei en Argentina, Donald Trump en Estados Unidos o Giorgia Meloni en Italia llegaron al poder porque sectores progresistas perdieron el vínculo con las demandas fundamentales de la sociedad. Como ejemplo contrario, menciona la reciente victoria del demócrata Zohran Mamdani como alcalde de Nueva York, quien logró conectar con jóvenes, inmigrantes y trabajadores. A través de estas observaciones, Caparrós invita a reconsiderar el modo en que se abordan las problemáticas sociales desde la política y la literatura.

Formado en el periodismo junto a figuras emblemáticas como Rodolfo Walsh y Juan Gelman, Caparrós ha sido reconocido por premios internacionales y por la Universidad de Buenos Aires, que lo nombró honoris causa en 2024. Con casi cuarenta títulos publicados, sostiene que su permanente búsqueda en la literatura es crear auténticas obras de arte, criticando la tendencia a mantenerse en moldes tradicionales. A pesar de haber relatado historias en lugares tan remotos como Sri Lanka o Níger, para él el verdadero desafío es contar la “manzana de su casa”, y en “BUE” se permite aproximarse, como nunca antes, a sus propias raíces.

¿Qué significa ELA y cómo afecta la vida de quienes la padecen?

La sigla ELA designa la Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad neurológica progresiva que deteriora las neuronas motoras responsables del control muscular. Caparrós menciona su diagnóstico en entrevistas y memorias, reconociendo el impacto en su movilidad diaria y en su relación con la escritura.

Esta afección, aunque limitada en la información proporcionada, aparece en “Antes que nada” y su inclusión en su historia personal aporta profundidad a su narrativa sobre Buenos Aires, una ciudad atravesada, como él mismo, por la lucha contra las limitaciones y la búsqueda constante de sentido.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque

Estados Unidos

"Tomé una decisión': Trump sorprendió con respuesta sobre posible ataque contra Venezuela

Mundo

Gigantesca explosión causó destrucción a kilómetros de distancia y video evidenció pánico

Sigue leyendo