Una Frida Kahlo nunca antes vista: arte, dolor y resistencia en un homenaje teatral multisensorial

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Noticias del Quindio y Armenia: información 24 horas sobre la región, vías, actualidad y más.

Visitar sitio

Descubre cómo una innovadora obra fusiona teatro, arte y música para explorar el legado de Frida Kahlo.

La puesta en escena Frida, desarrollada por el Instituto de Bellas Artes de la Universidad del Quindío, constituye un homenaje interdisciplinario a Frida Kahlo, la reconocida pintora mexicana cuya obra y vida personal han sido exponentes emblemáticos del dolor, la identidad y la resistencia. Desde la dramaturgia y dirección de Julie Villalba Farfán, la obra trasciende la biografía convencional para indagar en la profunda conexión entre el sufrimiento físico y emocional de Kahlo y su proceso creativo. De acuerdo con la información provista por el Instituto de Bellas Artes, el proyecto integra el teatro, la música y las artes plásticas, creando una experiencia artística que entrelaza la complejidad del personaje y su contexto cultural, y evidencia la inseparabilidad entre vida y obra en el caso de Frida Kahlo.

Villalba, con formación en Arte Dramático y estudios actuales en Escritura de Guiones Audiovisuales, basó su dramaturgia en una labor investigativa exhaustiva. La directora y guionista utilizó como fuentes cartas personales, el diario de la artista y material audiovisual, lo que permitió reproducir la autenticidad de la voz de Kahlo en escena. Especial atención se destinó a los matices del “espanglish” empleado por la artista y su poética singular, recursos que dotan al montaje de profundidad expresiva y cultural. Así, la obra logra reconstruir de manera verosímil los diálogos e introspecciones, sumando riqueza al retrato escénico.

Un aspecto esencial de este proyecto es la colaboración interdisciplinaria. La participación de artistas plásticos como Sebastián Marín y Valentina Piedrahita, quienes aportaron ilustraciones empleadas en proyecciones visuales (técnica conocida como mapping), complementa la puesta en escena con imágenes que acompañan momentos cruciales en la vida de Kahlo. Por su parte, la música ejecutada en vivo por músicos especializados introduce ritmos y sonoridades tradicionales mexicanas, recreando el México revolucionario en el que Frida vivió y trabajó. Según el Instituto de Bellas Artes, este trabajo de reconstrucción histórica fue posible gracias a la investigación conjunta del elenco y el equipo interdisciplinario.

La representación concibe a Frida Kahlo no únicamente como artista, sino como una mujer que desafió las normas de género y las barreras impuestas por la discapacidad, imponiéndose en ambientes dominados por hombres, como el del surrealismo. La obra, por tanto, propone una reflexión sobre los vínculos entre arte, identidad y condición social, y sobre cómo Kahlo transformó el dolor en una poderosa narrativa personal y colectiva que trasciende enfoques superficiales o comerciales de su figura.

Autores como Hayden Herrera, reconocida historiadora del arte, insisten en considerar a Kahlo una creadora política que utilizó su cuerpo y sufrimiento como instrumentos de denuncia y expresión. Por su parte, Adriana Zavala, especialista en estudios latinoamericanos, subraya la importancia de la artista como símbolo clave de la resistencia femenina contemporánea. Estos enfoques se ven reflejados en la obra mediante recursos simbólicos como la presencia del personaje de La Muerte, orientador en la escena, que otorga nuevas capas de significado a la interpretación del dolor y la creatividad en la vida de Kahlo.

El estreno de Frida adquiere una relevancia particular al coincidir con la conmemoración de los 65 años de la Universidad del Quindío. Según la Universidad Nacional Autónoma de México, la producción se enmarca en una visión de memoria institucional y de aporte cultural, uniendo lenguajes artísticos y saberes en favor de la construcción de identidad latinoamericana, e impulsando una lectura crítica sobre figuras históricas de relevancia universal.

Así, la obra evidencia el impacto de la investigación rigurosa en la representación escénica, y reafirma el papel de las universidades como centros de producción artística, crítica y reflexión sobre el patrimonio cultural. La historia de Frida Kahlo, abordada desde el rigor documental y la experimentación interdisciplinaria, se configura como un legado vivo que dialoga con los desafíos y aspiraciones del presente latinoamericano.

¿Por qué Frida Kahlo es considerada un símbolo del feminismo? La artista mexicana ha sido reconocida por especialistas como Adriana Zavala como un referente fundamental para los movimientos feministas contemporáneos. Este reconocimiento no solo está relacionado con la representación explícita del cuerpo femenino y el sufrimiento propio, sino especialmente por su actitud transgresora frente a roles de género, su autonomía creativa y su capacidad de convertir las adversidades personales en un discurso artístico de resistencia. El montaje teatral explora precisamente esta dimensión, mostrando cómo la biografía de Kahlo sigue inspirando debates y luchas actuales sobre el derecho a la identidad, la igualdad y la autodeterminación.

¿Qué es el mapping y cómo se utiliza en la obra teatral? El mapping es una técnica audiovisual que consiste en proyectar imágenes o animaciones sobre superficies, adaptando las visualizaciones a las formas y relieves del espacio escénico o arquitectónico. En esta obra, las ilustraciones creadas especialmente por artistas plásticos para la producción son empleadas como proyecciones, acompañando y enriqueciendo visualmente los diferentes momentos de la vida de Frida Kahlo representados en escena. Esta herramienta tecnológica permite integrar las artes plásticas al lenguaje teatral, creando una experiencia multisensorial que expande los límites convencionales de la escenografía tradicional.

* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo