Festival de Cine Francés en Valledupar: Mujeres, sororidad y cine transforman la cultura local

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

El Festival de Cine Francés en Valledupar 2025 impulsa la sororidad, cine femenino y cultura global.

La 24° edición del Festival de Cine Francés en Valledupar, organizada por la Alianza Francesa, ofrecerá una amplia selección de películas francófonas inéditas entre el 26 de septiembre y el 8 de octubre de 2025, enfocándose particularmente en la sororidad y la visibilización de cineastas femeninas. Esta muestra, que tiene lugar en Colombia desde hace más de dos décadas y en Valledupar desde 2008, sitúa la amistad y solidaridad entre mujeres en el centro de su temática, al tiempo que invita al debate sobre el papel femenino en el séptimo arte. Estudios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), citados en el mismo artículo, indican que solo un 20% de las películas a nivel global son dirigidas por mujeres. Por ello, la elección de un enfoque de género responde a una necesidad de replantear la representatividad y fortalecer los derechos de las mujeres en la industria.

La programación de esta edición destaca obras como ‘Le panache’ de Jennifer Devoldère, ‘Marcel le Père Noel’ de Julie Rembaville, ‘Rosalie’ de Stéphanie Di Giusto y títulos de Vincent Pérez como ‘Little Jaffna’ y ‘Une affaire d´honneur’. Todas estas producciones se presentarán en español, lo que facilita el acceso y la comprensión de una audiencia local diversa. La selección ofrece un diálogo entre distintas perspectivas estéticas y aborda varias problemáticas sociales, poniendo en primer plano las experiencias de mujeres en contextos culturales e históricos variados.

Este festival apuesta por un alcance doble, artístico y educativo. Las proyecciones tendrán lugar en espacios como la sede de la Alianza Francesa, la Universidad Nacional sede La Paz y la Fundación Universitaria del Área Andina. Expertos en comunicación cultural, desde medios especializados como Le Monde Diplomatique, sostienen que llevar el cine a estos entornos promueve la reflexión crítica entre jóvenes y adultos sobre temas como el feminismo, la migración y la memoria histórica, mostrando el cine como herramienta de análisis social.

Más allá de las proyecciones, el evento impacta la vida cultural de Valledupar, ciudad reconocida principalmente por su tradición musical. La Alianza Francesa, según datos de la Red Internacional de Alianzas Francesas, ha propiciado que el aprendizaje del idioma francés en Colombia crezca un 15% en la última década. Este contexto evidencia cómo actividades culturales como este festival son clave para diversificar y enriquecer la oferta cultural de la región y fortalecer los lazos diplomáticos y culturales entre Francia y Latinoamérica, como apunta el Institut Français en sus más recientes reportes.

La entrada para jóvenes y adultos es gratuita, reafirmando el carácter inclusivo y comunitario de este evento. Esta edición busca trascender la simple exhibición cinematográfica para incentivar conversaciones sobre igualdad, sororidad y cultura, consolidando el Festival de Cine Francés en Valledupar como un espacio vital para la transformación social y cultural.

¿Por qué es importante la sororidad en la programación de festivales de cine? El término sororidad hace referencia a la hermandad y solidaridad entre mujeres. Integrar este concepto en la programación de festivales de cine no solo responde a la urgencia de visibilizar el trabajo femenino en una industria tradicionalmente desigual, sino que aporta a la discusión sobre los derechos y la representación de las mujeres en la sociedad. A través de la selección de películas que exploran este tema, los festivales crean espacios de encuentro y reflexión que pueden inspirar cambios sociales e incentivar la empatía colectiva respecto a problemáticas históricamente silenciadas.

¿Qué estrategias usan las Alianzas Francesas para promover la cultura francófona en Colombia? La Red Internacional de Alianzas Francesas articula diversas estrategias como festivales de cine, talleres de idiomas, exposiciones artísticas y encuentros literarios para ampliar la presencia de la cultura francófona. Organizar eventos en colaboración con universidades y centros locales permite una mayor inclusión y diversificación del público colombiano. Según informes citados en el artículo, estos espacios han impulsado el aprendizaje del francés y el aprecio por la cultura francesa, contribuyendo al intercambio intercultural y al fortalecimiento de los vínculos bilaterales entre Colombia y Francia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Piter Albeiro eligió candidato y se ganó varios insultos: "Este será nuestro presidente"

Nación

Tumbarían uno de los proyectos bandera de Gustavo Petro y alertan por "grave riesgo"

Bogotá

Ella era Leidy, la motociclista que murió en accidente de la NQS: su madre dio duro relato

Nación

Celebran habitantes de Mosquera, Funza, Madrid y otros por la movilidad: “Desde 2026”

Sigue leyendo