El rock regresa a Cuba de la mano de los apoteósicos Rolling Stones

Entretenimiento
Tiempo de lectura: 3 min

La legendaria banda ofrece este viernes un concierto gratuito que promete ser el espectáculo más grande jamás visto en La Habana

Varios cientos de miles de cubanos son esperados en la Ciudad Deportiva para un espectáculo gratuito y al aire libre, que ya recibió toda clase de superlativos: “Histórico”, “desmedido”, “único”… y una certeza: será el mayor concierto jamás realizado en la isla.

También le puede interesar:

Tres días después de la también histórica visita a Cuba del presidente estadounidense Barack Obama, la banda británica, que cierra en la isla su gira “América Latina Olé”, hará vibrar a golpe de decibelios la Ciudad Deportiva, un complejo inaugurado antes de la revolución de Fidel Castro en 1959.

Los primeros acordes sonarán hacia las 20H30 locales (00H30 GMT).

Pese a la ausencia de promoción publicitaria, se estima que unas 500.000 personas desborden la Ciudad Deportiva, y probablemente sean muchas más si se cuentan las que quedarán atrapadas en las calles aledañas al lugar.

Esa cifra puede incluso disuadir a algunos de no asistir en un país poco acostumbrado a concentraciones de esa envergadura.

“Quiero ir, pero allí habrá mucha agitación. Veré si me lleno de coraje para ir con mi familia”, explica Pedro, un taxista de 40 años.

El país de la salsa, la trova y el son, está preparado para recibir a sus “majestades satánicas” en Viernes Santo con un escenario de 80 metros de largo y 10 pantallas gigantes.

Los Rolling Stones sellarán a lo grande la reconciliación de Cuba con el rock, tras los recuerdos que persisten aun en generaciones de cubanos que padecieron la censura de este género musical en los años sesenta.

Nunca hubo un decreto que prohibiera explícitamente el rock, pero la música “del enemigo” fue prohibida durante años por el régimen de Fidel Castro.

Los cubanos recuerdan cómo en esa época escuchaban a los Beatles o a los Rolling Stones en la intimidad de sus cuartos en vinilos que llamaban placas o casetes que intercambiaban a escondidas.

“El rock and roll se asociaba al pelo largo, a las drogas, a ese tipo de ropa, era mal visto. Y se vinculaba con Estados Unidos, no importaba si la música venía de Gran Bretaña o de Australia, era en inglés y por tanto era malo”, recuerda Eddie Escobar, de 45 años y fundador del Submarino Amarillo, uno de los pocos bares de la capital cubana dedicados al rock.

A partir de los años 80, este género musical comenzó a ser tolerado hasta que logró imponerse en los medios del Estado. Algunos artistas estadounidenses fueron entonces autorizados a pasarse en la isla.

Pero el arribo de los Rolling Stones supera con creces cualquier precedente, por la importancia de la banda y la concurrencia esperada.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mujer desapareció durante más de 60 años y la hallaron viva por inusual detalle

Nación

“Llegó el momento”: un peso pesado regresa a Colombia y… ¿se lanzará a la presidencia?

Nación

"El cuerpo emerge": confirman si estudiante de medicina desaparecida en Cartagena se ahogó

Finanzas Personales

A endeudados con sus tarjetas de crédito les apareció salvavidas para no tener que pagar

Nación

Muestran carta de Sofía Delgado antes de ser asesinada: su mamá reveló emotivas palabras

Mundo

Posible nombre que tendría el nuevo papa, según Linero: da dos opciones y poderosa razón

Novelas y TV

Lady Tabares, exparticipante de 'La casa de los famosos', de luto por dolorosa pérdida

Nación

Cuatro profesionales de la salud murieron al caer a un arroyo; conductor también falleció

Sigue leyendo