Colombianos sí se creen las 'fake news' electorales; 6 de cada 10 votantes caen en mentiras
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Agencia de noticias del Medio Oriente, de carácter independiente, que cubre y entrega reportajes imparciales, perspicaces y oportunos a más de 56 medios de TV, Radio y digital, en 30 países de Europa, Asia, África y América latina.
Visitar sitioEs común que las campañas políticas promuevan falsa información en redes sociales, según empresas verificadoras.
La Encuesta Polimétrica realizada por Cifras & Conceptos detectó que el 60 % de las personas en edad de votar en Colombia reconoce haber creído, por lo menos en algún momento, en noticias falsas.
Por esta razón, a pocas semanas de las elecciones presidenciales en el país, diferentes verificadores de hechos han advertido sobre la inminente explosión de mensajes engañosos y de desinformación, promovidos por los principales partidos políticos, logrando exacerbar la polarización.
(Vea también: “Explosión de desinformación”: denuncian aparición masiva de medios falsos y ‘fake news’)
Sania Salazar, editora de RedCheq, una iniciativa dedicada al Fact-Checking durante estas elecciones, destacó la importancia de verificar cada noticia para ayudar a la gente a elegir a sus candidatos preferidos.
“Las mentiras siempre han existido, pero las redes sociales han hecho que lleguen más lejos y más rápido a todas partes. Entonces la importancia de chequear es decirle a la gente qué es verdad y qué no, así pueden decidir sobre su voto bien informados “, dijo Salazar.
Para Alejandro Rincón, editor de Fact-Checking de AFP, en esta tarea son fundamentales los periodistas, ya que en sus manos está la verificación de contenidos antes de transmitirlos: “Trabajamos sobre contenidos conocidos como ‘fake’, que son manipulados y hechos a propósito para desinformar. Lo que hacemos es llegar al fondo de cada historia, verificamos su origen y a partir de ahí demostramos (que es falso) y lo retiramos”.
Juan Esteban Lewin, director editorial de La Silla Vacía, un medio de comunicación comprometido con el Fact-Checking, instó a los votantes a ser periodistas ciudadanos autoorganizados, que pueden desempeñar un papel importante en la verificación de la información.
Lewin agregó que las noticias falsas y la información engañosa jugaron un papel importante en el plebiscito para aprobar los diálogos de paz con la guerrilla de las Farc en 2016 e incluso alteraron los resultados.
Después de que la desinformación afectara los resultados de las elecciones de octubre de 2016, los periodistas y especialistas empezaron a prestar más atención a lo que circulaba en las redes sociales comprobando y verificando las noticias falsas.
Temas Relacionados:
Te puede interesar
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Bogotá
Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Bogotá
Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años
Entretenimiento
Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Sigue leyendo