A los que buscan comprar casa en Colombia les dan nuevo aviso; es con plata que invierten

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

La vivienda desempeña un rol crucial en la reactivación económica, ya que es la segunda actividad con mayor impacto en el Producto Interno Bruto (PIB).

La vivienda desempeña un rol crucial en la reactivación económica, ya que es la segunda actividad con mayor impacto en el Producto Interno Bruto (PIB), con un factor multiplicador de 2,9. Esto significa que cada peso invertido en este sector genera 2,9 pesos en la economía. Además, esta rama está conectada con el 56% de los sectores productivos y genera 1 de cada 5 empleos en el mercado laboral colombiano.

(Vea también: Cómo valorizar mucho la vivienda en Colombia con jugada maestra, innovadora y a la mano)

En el más reciente Informe Trimestral de Vivienda, elaborado por Asobancaria, se reitera la necesidad de estimular los segmentos de vivienda de interés social (VIS) y No VIS, especialmente este último por su gran incidencia en la economía del país.

“Resulta fundamental estimular la actividad en el segmento No VIS debido a su potencial para impulsar la recuperación económica, dado su factor multiplicador de 9,6”, indica Alejandro Quintero Romero, director de Vivienda y Leasing de Asobancaria.

En otras palabras, cada peso invertido en este segmento genera 9,6 pesos en la economía. Una medida clave para impulsar la vivienda No VIS, según la Asociación, es revisar el parámetro regulatorio que determina el porcentaje del ingreso que los hogares pueden destinar a la compra de vivienda, el LTI (Loan To Income), actualmente fijado en el 30%.

Asobancaria considera que se debería flexibilizar el LTI, llevándolo al 40% en el segmento No VIS, igualando este parámetro con el que existe para el segmento VIS. Esto permitiría a aproximadamente 1,4 millones de hogares adicionales acceder a este mercado, brindándoles la oportunidad de convertirse en potenciales compradores de este tipo de vivienda.

Vale la pena destacar que la cartera de vivienda de las entidades agremiadas a Asobancaria ya suma $109,3 billones y representa el 18,8% de la cartera total. El gremio prevé que la cartera de vivienda de sus afiliadas cerrará este año con un saldo de $114,1 billones, lo que significaría un crecimiento nominal del 5,55% en comparación con 2023.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Fatal desenlace para joven que aceptó reto con tragos en Cali; su familia tomó dura decisión

Bogotá

Gobierno Petro mete mano en protestas de moteros contra medida de Galán y busca acuerdo

Entretenimiento

A Laura Gallego (ex Señorita Antioquia) le destapan guardado con supuesto título de abogada

Nación

Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán

Economía

Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno

Nación

Dan hipótesis sobre muerte de joven que aceptó reto con tragos; al bar se le iría hondo

Bogotá

Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados

Economía

Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante

Sigue leyendo