Problema para miles de trabajadores en Colombia luego del aumento del salario mínimo

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2024-01-16 08:20:54

El análisis de un economista de la Universidad de los Andes muestra que subir el salario mínimo aumenta la brecha entre trabajadores formales e informales.

Daniel Franco, un economista que presentó el análisis como tesis de maestría en Los Andes, explicó en su cuenta de X (antes Twitter) la manera en la que subir el salario mínimo afecta a miles.

Explicó que el aumento del mínimo es bueno para los trabajadores formales que tienen contrato con una empresa, pero que para los informales es una forma de ver cómo la brecha salarial se aumenta.

(Vea tambiénAnuncian cambio en jornada laboral de millones en Colombia: muchos saldrían ganando).

Esto dijo el analista:

Franco añadió que los trabajadores informales que ganan por horas mantienen un nivel de ganancias similar al de años pasados, ya que nada regula que sus ganancias sean mayores.

Del otro lado, para los formales hay una serie de normas que estipulan por qué sus salarios deben ser aumentados de manera anual.

“Para el formal que logra quedarse en la formalidad, los aumentos del salario mínimo son buenos, pero para el informal o para el que pasa la informalidad no son buenos porque los aleja de poder ser formales”, apuntó el economista.

Así las cosas, es claro que un aumento del mínimo que es bueno para los que lo reciben no es tan bueno para las personas que están por debajo de esa línea de ganancias.

Por qué aumento del salario mínimo es malo para algunas empresas

Las pequeñas empresas, que a menudo tienen márgenes de ganancia más ajustados, podrían verse especialmente afectadas por un aumento significativo del salario mínimo. Esto podría poner en riesgo la viabilidad financiera de algunas empresas, especialmente aquellas en sectores con márgenes de ganancia estrechos.

Un aumento desproporcionado del salario mínimo en comparación con otros países podría afectar la competitividad de las empresas colombianas en el mercado internacional. Las empresas podrían enfrentar dificultades para competir con productos y servicios de otras regiones donde los costos laborales son más bajos.

Asimismo, un aumento excesivo del salario mínimo podría desincentivar a las empresas a formalizar contratos laborales debido al aumento de costos asociados. Esto podría contribuir a un aumento en la informalidad laboral y dificultar la implementación de políticas de trabajo digno.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Mundo

Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Economía

SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios

Sigue leyendo