Economía
Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La directora del Banco de la República aborda la compleja decisión sobre el aumento de este ítem el próximo año, mientras continúan las conversaciones.
La codirectora del Banco de la República, Bibiana Taboada, se pronunció sobre el desafío económico que representa determinar el aumento del salario mínimo en Colombia para el próximo año. En una entrevista con El Tiempo, Taboada destacó la complejidad de encontrar un equilibrio que beneficie tanto a los trabajadores como al sector empresarial.
Mientras algunos gremios abogan por un aumento significativo, argumentando la necesidad de mejorar el poder adquisitivo de los colombianos, el sector empresarial expresa preocupación ante un incremento abrupto. La atención se centra en evitar que la inflación erosione los beneficios del alza salarial.
(Lea también: Trabajadores sentirían “impacto de carga laboral” si salario mínimo sube mucho: experto)
Taboada, al respecto, reflexionó sobre el impacto de diferentes escenarios de aumento salarial en el contexto inflacionario. Señaló la importancia de un incremento real, destacando que uno nominal sustancial no garantiza un beneficio tangible si los precios en la economía aumentan proporcionalmente.
“Es muy difícil, pero diría que, si el alza del salario es muy grande, digamos 10 por ciento, y todos los precios en la economía se elevan a ese ritmo, pues al final yo, como trabajador, no estoy ganando nada adicional. Pero si, en cambio, me suben 8 por ciento y los precios de la economía solo aumentan 6 por ciento, estoy teniendo un alza de mi salario real, a pesar de que el aumento nominal fuera menor. No es fácil de explicar”, dijo la codirectora, haciendo un llamado a la prudencia y al análisis detallado
Y es que, para Taborda, es clave tener presente cada una de las implicaciones económicas. Ella destacó menos es más al final, buscando proteger el poder adquisitivo de los trabajadores.
En una reciente entrevista en CM&, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, hizo un llamado audaz al proponer un aumento sustancial en el salario mínimo de Colombia. Con una visión estratégica, busca no solo mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sino también reactivar la economía del país.
Ramírez respalda su propuesta con cálculos basados en productividad e inflación, proponiendo un incremento del 11,24 % para el año 2024. Este ajuste equivaldría a un aumento de 130.384 pesos, elevando el salario mínimo a 1’290.384 pesos. La ministra argumenta que esta medida no solo es necesaria para garantizar ingresos más dignos, sino también para impulsar el consumo y dinamizar sectores clave como la industria alimentaria.
(Lea también: Mario Hernández dio su cifra para el salario mínimo 2024 en Colombia; ¿mucho o poquito?)
La propuesta de la ministra, centrada en el bienestar económico de los ciudadanos, apunta a ser un catalizador para la revitalización de la cadena de comida y otros sectores afectados. La discusión sobre esta propuesta tomará protagonismo en los próximos debates sobre políticas salariales, generando expectativas y análisis sobre su viabilidad y repercusiones.
Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos
Afirmaciones de Petro sobre 'Epa Colombia' le habrían provocado problemas a la 'influencer'
Colombiana murió en España luego de fiesta; familia pide que le retiren oscuro señalamiento
Falleció la mamá de Carlos Ramón González, alfil de Gustavo Petro y prófugo de la justicia
Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso
Abogado de 'Epa Colombia' deslizó interés real de Petro en que la liberen: "Estallido social"
Sigue leyendo