Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La Superintendencia declaró que la razón social que pretendía la empresa es ofensiva contra la ley, afectando "la moral y las buenas costumbres".
En una reciente resolución, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) de Colombia decidió negar el registro de la marca ‘Ramón Cachaco’, asociada con un conocido alias de un exdelincuente de Medellín, en un esfuerzo por salvaguardar los valores morales y evitar la exaltación del crimen en el país, según destacó el organismo.
(Vea también: Aterrizan a trabajadores de empresas privadas: ¿finalmente tendrán día cívico mañana?)
La entidad reguladora argumentó que la marca contraviene normas morales fundamentales, pues remite directamente al alias de Ramón Antonio Aristizábal Ramírez, un notorio delincuente de Medellín que fue precursor de varios narcotraficantes en la región durante los años 70.
Este personaje fue alabado por Pablo Emilio Escobar Gaviria, quien lo describió como “el más teso de Antioquia” debido a sus actividades como atracador de bancos y joyerías en los años 50 y 60.
Según la Superintendencia, la solicitud buscaba minimizar la importancia del personaje en el ámbito criminal, presentándolo como un personaje poco conocido y nunca condenado. No obstante, las evidencias presentadas y su reputación pública contradicen esta percepción, mostrando a ‘Ramón Cachaco’ como una figura influyente en el crimen organizado y el narcotráfico local.
Esta decisión, como subraya la SIC, se alinea con las regulaciones de “irregistrabilidad” que promueve la Comunidad Andina, evitando que nombres asociados a actividades ilegales se comercialicen. La marca fue solicitada para la eventual producción de una amplia gama de productos, desde farmacéuticos, cueros, juguetes y hasta bebidas alcohólicas.
‘Ramón Cachaco’ no solo fue famoso por sus robos, sino también por su involucramiento en el contrabando y el incipiente narcotráfico de la época. Trajo a Colombia la pasta de coca desde Ecuador en los años 60, marcando el principio de una era de narcotráfico en el país.
Catalina Henao Díaz, quien solicitó el registro, invocó la presunción de inocencia y se comparó el caso con otras figuras criminales cuyos nombres han sido registrados como marcas en Estados Unidos. Además, argumentó que el reconocimiento de la marca no compromete la moral pública, sino que brinda una oportunidad para relatar la historia de ‘Ramón Cachaco’ como una lección de vida en vez de un modelo a seguir.
Sin embargo, la SIC sostuvo su posición de rechazo basándose en el principio de protección de la moral pública y las buenas costumbres, destacando que la promoción de figuras asociadas con el crimen podría influir negativamente en la sociedad.
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Patrulleras que salieron en pijama luego de ataque armado fueron premiadas por la Policía
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Dólar en Colombia subirá mucho de precio y el peso lo sentirá: ¿arriba de $ 4.500?
Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Asesinaron a 'el Mago', en barbería de Bogotá; bandas delincuenciales lo tenían fichado
Sigue leyendo