"Hueco de $ 9,6 billones": dan escandalosa cifra de problemón que tiene salud en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2023-12-16 12:27:34

Dos importantes entidades nacionales presentaron un informe que da cuenta de un grave problema con la salud en el país y un hueco fiscal bastante grande.

Las cuentas de la salud en el país no cuadran y desde diferentes sectores se vienen pasando la pelota hace algunos meses.

Diferentes EPS dicen que el Gobierno ha dejado de entregar el dinero que le corresponde y desde el Estado señalan que son las entidades de salud las que no responden por la plata que se les adjudica.

(Vea tambiénTutelas cambian en Colombia por reforma a la salud: ya no se les pondrían a las EPS).

Un reciente estudio presentado por la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro) y la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) revela un desolador panorama sobre las deudas de la salud en el país.

“Anif y Afidro dieron a conocer cifras relevantes y proyecciones que se deberían considerar frente al cálculo de la UPC, que es el valor que se reconoce por la prestación de servicios incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) para los afiliados de cada régimen y el cálculo de Presupuestos Máximos, que es la bolsa donde están los servicios y medicamentos no incluidos en el PBS”, detallaron las organizaciones en un comunicado conjunto.

Las entidades resaltan que el hueco fiscal en las UPC y sus Presupuestos Máximos llega hasta los 9,6 billones de pesos (solamente recopilando datos de los últimos 3 años).

“El hueco fiscal asociado a la subestimación de la UPC y a los cambios en los Presupuestos Máximos asciende a aproximadamente $ 9,6 billones entre 2021 y 2023″, añadió la misiva.

Asimismo, las organizaciones resaltan que el Presupuesto General de la Nación (PGN) asignado para la salud en 2024 es muy bajo en comparación con lo que se necesita para saldar deudas importantes.

“La aprobación de $ 35,2 billones del PGN 2024 es insuficiente y, por lo tanto, la crisis o el apagón financiero, como algunos lo han llamado, podría complicarse aún más”, apuntó el comunicado.

Dicen cuál sería futuro de la salud en Colombia y destino de las EPS

La representante a la Cámara Martha Alfonso (Alianza Verde), expuso recientemente la transformación del sistema de salud colombiano después de la aprobación del proyecto de reforma a la salud (ya pasó en Cámara e irá al Senado). Alfonso dijo que, si bien no desaparecerán las EPS, experimentarán un cambio significativo en su función dentro del sistema de salud nacional.

“No se acaban, hoy reciben los recursos y definen qué hacer con ellos, son juez y parte”, afirmó Alfonso en Caracol Radio. Sin embargo, señaló que su función evolucionará, ya que el Estado asumirá un papel más activo en la gestión del sistema de salud.

La representante sostuvo que las EPS, que actualmente tienen el control sobre la red de servicios, tarifas y auditorías, cederán parte de su dominio en el sistema nacional. El Estado, con su reforma, recuperará gran parte del poder de decisión y cómo se maneja la salud en el país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Sigue leyendo