Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Según Brayan Rojas, analista y vocero de KPMG en Colombia, la cifra de la inflación terminará siendo la clave si las partes no llegan a un consenso.
Por: David Fernando Rocha Cubillos, periodista de Pulzo
Continúa la negociación entre el gremio de trabajadores, el grupo de empresarios y el Gobierno Nacional para definir el futuro del salario mínimo en 2024. Todavía no se sabe de cuánto será el aumento, pero se espera que se defina antes del 15 de diciembre.
Asimismo, expertos aseguran que lo mejor es que este incremento sea equilibrado sin ser desproporcionado para no afectar a las compañías ni a los trabajadores.
No obstante, si no se ponen de acuerdo antes del 30 de diciembre, plazo para anunciar de cuánto será el incremento, se espera una decisión siguiendo la cifra de la inflación actual, que está en 10,15 %.
(Lea también: “Estocada al empleo”: senador, en alerta, ataca a Petro por aumento de salario mínimo)
Brayan Rojas, vocero de KPMG en Colombia, habló con Pulzo al respecto y explicó a profundidad esta posibilidad si no hay consenso prontamente.
“El tema de la diferencia entre las partes es ocasionado por el impacto que para los empleadores tiene un punto porcentual por encima, dos puntos porcentuales, en su carga de pago de salarios. Es muy difícil que se pueda llegar a un acuerdo. Si recordamos en años anteriores, ha sido complejo llegar a un consenso y al final se termina tomando como referencia la inflación, más unos puntos porcentuales definidos por el Gobierno”, explicó el analista de riesgos financieros.
Siendo así, además del dato inflacionario, la opinión del Gobierno será clave al momento de determinar un aumento del mínimo en el país, teniendo en la cuenta que antes del 30 de diciembre se deberá definir dicho ítem.
“Llegar a un acuerdo sería lo mejor para que faciliten el crecimiento de las compañías por medio de un aumento del costo laboral adecuado, pero también teniendo presente que por la alta inflación los trabajadores requieren que se ayude de una mejor forma tratando de compensar esa pérdida del valor adquisitivo”, precisó Brayan Rojas.
La ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, ha expresado su apoyo a un aumento sustancial en el salario mínimo durante una reciente entrevista en CM&. Con la firme convicción de reactivar la cadena de comida en Colombia, Ramírez aboga por un incremento de dos dígitos. Según los cálculos basados en productividad e inflación, el piso para este ajuste en 2024 sería del 11,24 %, lo que equivale a un aumento de 130.384 pesos. De materializarse esta propuesta, el salario mínimo se ubicaría en 1’290.384 pesos.
(Lea también: Mario Hernández dio su cifra para el salario mínimo 2024 en Colombia; ¿mucho o poquito?)
Este planteamiento surge en un contexto donde se busca no solo beneficiar a los trabajadores con ingresos más dignos, sino también revitalizar la economía del país. La ministra Ramírez destaca la importancia de este aumento para incentivar el consumo y dinamizar sectores cruciales como la industria alimentaria.
La propuesta, respaldada por la ministra y con un enfoque estratégico en el bienestar económico de los ciudadanos, será objeto de discusión en los próximos debates sobre políticas salariales.
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Resultados de todos los chances de Colombia hoy 30 de abril: lista completa y números
Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Sigue leyendo