Fecha clave para definir salario mínimo de 2024 en Colombia arrancará pronto

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

Así están las proyecciones y apuestas del Gobierno y expertos sobre el aumento del salario mínimo para millones de trabajadores.

En dos semanas comienzan en firme las negociaciones para la discusión del salario mínimo de 2024. Tanto analistas como gremios, sindicatos y el propio Gobierno ya están haciendo sus apuestas al respecto al ofrecer sus primeras pinceladas.

Las quinielas por el sueldo mínimo del próximo año parten con fuerza desde la publicación el miércoles pasado de la inflación para octubre, cuyo dato anual cerró en 10,48 %, certificando el séptimo mes de retroceso.

No obstante, el dato continúa siendo elevado en comparación con los pares latinoamericanos a falta de dos meses para finalizar el año, aunque las autoridades confían en que sea menor a 10 %.

Puede leer: Inflación y tasas altas afectaron las ganancias de las empresas paisas en el tercer trimestre

Puntualmente, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, estima que sea de un dígito, 9 % al cierre de 2023, aunque a su juicio, el Emisor deberá reducir la tasa de interés.

Previamente, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, había señalado que en la reunión inaugural del cónclave tripartita por el mínimo se tomará en cuenta la inflación de noviembre que, si se toma en cuenta la seguidilla de reducciones, los analistas prevén que esté cercana al rango entre 9% y 10%.

Así las cosas, las expectativas se ubican en un rango comprendido desde 9 % hasta 12 % para el incremento del salario mínimo, siendo este último valor un punto de coincidencia y que, si se aplica, llevaría al salario mínimo a $ 1,3 millones.

Entérese: Tras dato de inflación en octubre, Petro pide otra vez que bajen las tasas de interés

Este valor, vale precisar, sin contemplar el auxilio de transporte. “Las estimaciones de inflación para el cierre de año se encuentran entre 9 % y 10 %, por lo que probablemente el incremento del salario mínimo estará por encima de este rango entre 1 y 2 puntos porcentuales alrededor de 11 %”, mencionó Juan David Robayo, analista senior de Investigaciones Económicas en Itaú.

Mientras tanto, Andrés Langebaek, director ejecutivo de Estudios Económicos de Grupo Bolívar, considera que el incremento debe ser de 11,5%.

“Cuando se mira en cuánto se ha incrementado el salario mínimo por encima del aumento en la inflación y de la productividad (a eso lo llamamos sorpresa política) se obtiene un promedio histórico de 1.8 %”, dijo el analista.

De esta forma, con los cálculos que presenta, el incremento máximo del salario debería ser de 9,5% (inflación) + 0 (productividad) + 1,8% de sorpresa política, lo que daría un dato de 11,3%.“Pensamos que el ajuste del salario mínimo debería estar entre en el rango de 9,5% y 11,3%”, mencionó el experto de Grupo Bolívar.

Por otro lado, Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas de Banco de Bogotá, considera que el alza salarial será de 12%.

Un incremento de 12% del sueldo mínimo, sin agregado, lo llevaría desde $1,1 millones hasta $1,3, millones que, según datos de 2022, lo recibe 15,7% de la población ocupada en el país.

Calculando con la TRM vigente para el día viernes 10 de noviembre, el salario mínimo sería de poco más de US$320, quedando por debajo de los US$368,52 de México vigentes actualmente; los US$403 a los que equivale el sueldo mínimo en Guatemala y US$548 en Chile.

Aunque los sindicatos ya ofrecieron sus apuestas para el incremento del salario mínimo, entre 10% y 13%, los actores gremiales se mantienen con cautela y prefieren, por lo pronto, enviar mensajes de un incremento prudente que permita preservar el poder adquisitivo y el mercado laboral.

“El salario mínimo siempre que tiene que ser cuidadoso de poder establecer un equilibrio entre el poder adquisitivo de los trabajadores y la capacidad de mantener el nivel de empleo en la economía. Tenemos que ser cuidadosos, esa es la gran delicadeza”, apuntó Bruce Mac Master, presidente de la Andi.

El líder empresarial mencionó que esta “tiene que ser una decisión muy seria y técnica”, ya que se sabe “que si a uno se le va la mano eventualmente pudiera afectar el nivel de empleo”.

El Consejo Gremial prepara un documento con propuestas de reactivación económica que le llevará al presidente Gustavo Petro en una próxima reunión. Dentro del documento se contempla un apartado sobre el salario mínimo.

“Aumentar el salario mínimo a una tasa excesivamente alta puede ejercer, entre otros, presión sobre un incremento de inflación, lo cual desaceleraría más la economía, afectando aún más el poder adquisitivo de la población”, especificó el documento.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Entretenimiento

Conmoción por famoso actor que murió repentinamente; enterró a su hijo hace poco

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Nación

Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”

Estados Unidos

Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Sigue leyendo