Advierten a colombianos por beneficio que eliminaría la reforma pensional de Petro
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioAsofondos aseguró que la reforma pensional del Gobierno no permitirá heredar la pensión si aprueban el articulado en el Congreso de la República.
La reforma del Gobierno Petro, que busca cambiar la manera como se maneja la pensión en Colombia, sigue levantando dudas sobre los cambios esenciales que llegarán en caso de que el Congreso de la República dé luz verde a la iniciativa.
De acuerdo con el documento, la idea es pasar a un modelo en el que prime el manejo estatal del sistema y los fondos privados tengan una participación menos protagónica.
(Vea también: Confirman fecha en la que la reforma pensional volverá a discutirse en el Congreso)
Como está la propuesta, la reforma lo que haría es que existan unos pilares que lleven a que la pensión en Colombia sea, mayoritariamente, manejada por el Estado a través de Colpensiones. Mientras que los fondos privados entrarían a administrar los recursos de los trabajadores de más altos ingresos.
Una de las dudas clave que ha surgido en el marco del proyecto tiene en cuenta el hecho de si la pensión en Colombia se va a poder heredar con lo que pretende la reforma del presidente Gustavo Petro.
Esto pasaría con un aspecto fundamental de la pensión en Colombia con reforma del Gobierno Petro
Diego Bernal, experto en pensiones y finanzas pensionales, habló con Asofondos y explicó de entrada que ese beneficio de heredar la jubilación desaparecería en el país en caso de que se apruebe la reforma pensional que ya fue radicada ante el Congreso de la República.
Aseguró que, hoy por hoy, las personas que no tienen beneficiarios de pensión, hijos menores de 25 años, cónyuge, padre o madre que dependa de él la plata es del cotizante y entra a la masa hereditaria.
“Con la reforma, eso desaparece: ya no habrá la posibilidad de heredar la pensión en Colombia. No es un tema menor, pues hay mucha gente que logra hacer un buen dinero por los aportes a pensiones y se queda sin beneficiaros de ley para la sustitución”, agregó Bernal.
El llamado de atención sobre lo que pueda pasar con este punto tiene también en cuenta el hecho de que los recursos ahorrados por un trabajador pasarían entones a manos del sistema para la redistribución entre los mismos.
Por cuenta de este tipo de cambios claves al sistema de jubilaciones del país, Asofondos ha pedido tener en cuenta que todos estos cambios lleguen a ser muy lesivos para el bienestar y el ahorro de los trabajadores colombianos.
En todo caso, han pedido una reforma que vaya en pro de atender las urgencias manifiestas de la pensión en Colombia, como es un mejor pago y una mayor cobertura.
¿Qué pilares tiene la reforma pensional en Colombia?
- Pilar solidario: para todos los mayores de 65 años, que son 2,5 millones de personas, se les dará una renta por encima de la línea de pobreza, equivalente a $ 223.000
- Pilar semicontributivo: entregaría una renta a las personas que no se pudieron pensionar, pero que tienen semanas en Colpensiones o ahorros en su cuenta individual en fondos privados
- Pilar contributivo: estarían todas las personas afiliadas al Sistema, en donde Colpensiones recibirá los aportes hasta los tres primeros salarios mínimos cotizados y las Administradoras de los Fondos de Pensiones recibirán las cotizaciones que exceden ese tope
- Pilar ahorro individual voluntario: sería para aquellas personas que tengan capacidad de pago pueden ahorrar con este mecanismo para obtener una mejor pensión
¿Qué pasará con las pensiones en Colombia?
Mientras esto pasa, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha dejado en claro que los fondos privados deberán someterse a estas y otras modificaciones.
Lo anterior porque la estructura de la pensión en Colombia no pareciera estar pensada para atender las deficiencias financieras en términos de funcionamiento.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, ha advertido que los fondos privados podrían desaparecer en el país en caso de que no se lleguen a aprobar los cambios en el marco del debate en el Congreso de la República, entendiendo que siguen los traslados masivos de cotizantes a Colpensiones.
Para cierre del 2023 se van a entregar $ 13 billones a Colpensiones de manos de los fondos privados en Colombia. “Al finalizar este año vamos a completar $ 95 billones trasladados desde los fondos de pensiones a Colpensiones, de personas que se trasladaron con todo su ahorro”.
Finalmente, a ojos del Gobierno Petro, un sistema de pensión en Colombia sólido va a requerir, antes del 2070, una nueva reforma que cambie nuevas deficiencias.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Novelas y TV
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
Nación
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Nación
"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Virales
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Economía
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Sigue leyendo