Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El proyecto que tiene listo el Gobierno de Gustavo Petro preocupa a los empresarios y por eso solicitaron que la discusión sea postergada.
Esta semana se conoció el borrador de la reforma laboral que será presentada ante el Congreso de la República. Tal como lo había anticipado la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el foco del proyecto es el mejoramiento de las condiciones de los trabajadores, pero incluye medidas que preocupan al empresariado.
(Lea también: Empresa con miles de empleados en Colombia teme recibir golpe por la reforma laboral)
La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) presentó los resultados de una encuesta hecha a comerciantes y empresarios de distintos sectores sobre la reforma laboral propuesta por el Gobierno Nacional.
Según los datos de la medición, en caso de aprobarse esta iniciativa, las empresas asumirían sobrecostos que podrían superar el 20 %, más si se tiene en cuenta la jornada laboral que, cada año a partir de 2023, se le restará una hora hasta llegar a 42 semanales. Con el incremento del salario mínimo del 16 % los costos laborales de este año, frente al 2022, serían superiores al 35 %.
Ante ese panorama, los empresarios expresaron su preocupación y como aseguran que afectaría al 85 % del comercio, pues muchas de sus actividades son en horario diurno, nocturno, domingos y festivos, mostraron su interés por darle tiempo a ese debate.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, aseguró que no hay tiempo suficiente para que la reforma laboral sea discutida y concertada, motivo por el cual considera que se pueden presentar fallas en su trámite.
“Si para concertar el incremento del salario mínimo, que es un solo punto, tradicionalmente las deliberaciones se toman dos o tres semanas; no será posible que tan solo en una semana se discutan y haya concertación de un proyecto de más de 80 artículos, con temas tan trascendentales para el país”, afirmó.
Con base en lo anterior, el dirigente gremial planteó la necesidad de posponer la radicación del proyecto previsto para el 16 de marzo. Su idea es que el Gobierno Nacional deje dicha discusión para el segundo semestre y, entre tanto, el proyecto sea concertado con los diferentes gremios.
Pese a esa solicitud, los 77 artículos de la iniciativa ya estarían definidos luego de las 18 sesiones de análisis en subcomisiones. Por esto, la cartera dijo que la próxima semana sería presentada a la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales.
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa
“Guerra a muerte”: el significado de la bandera roja de Petro en la Plaza de Bolívar
Sigue leyendo