Surge problema que frenaría baja de semanas de cotización para pensionarse en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

El Banco de la República publicó un estudio acerca de la propuesta que busca la disminución del número de semanas de cotización.

La Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República realizó un estudio acerca de la propuesta que busca la disminución del número de semanas de cotización requeridas para pensionarse de 1.300 a 1.000.

(Lea también: Personas con dólares, euros y más (en mal estado) podrán cambiarlos por pesos colombianos)

Cabe mencionar que la idea cobijaría a aquellos ciudadanos que tengan más de 65 años.

Con lo anterior, el informe detalla que dicha propuesta genera un costo fiscal importante.

“La reducción de semanas de cotizaciones tendría un alto costo fiscal, 1,13 % del producto anual, y también sería inequitativa ya que se puede otorgar el beneficio a personas de altos ingresos sin cumplir los requerimientos de semanas actuales”, dijo la entidad.

Dentro de las recomendaciones que realizó el estudio del Banrep es que en Colombia no se deberían reducir las semanas de cotización.

Señala que además de generar un alto costo fiscal, se genera un panorama de inequidad debido al otorgamiento de subsidios para las pensiones más altas.

“Dadas las anteriores consideraciones acerca de la mayor proporción de las personas en el sistema público con respecto al privado al aumentar la edad para personas más cercanas a pensionarse, la inequidad de otorgar subsidios a personas de altos ingresos sin cumplir los requisitos de semanas actuales y los altos costos fiscales de la reducción de los requerimientos de semanas de cotización, no se recomienda reducir dichas semanas”, agregó el estudio.

Otro dato que destacó la entidad se refiere que al aumentar la edad promedio en 10 % se observaría un aumento de 24 % en el porcentaje de cotizantes en el sistema público.

Ante dicha situación, el equipo de estudios del emisor señaló que para evitar dichos incrementos fiscales en Colombia se debería establecer un sistema único que evite los traslados.

“Se corrigen en parte las transferencias excesivas a las personas de altos ingresos, a menos que se introduzca la reducción de las semanas de cotización, que también favorece a individuos con altos ingresos, sin cumplir con los requerimientos de cotización actuales”, agregó.

Además, resaltó que dicho impacto fiscal de la reducción de semanas de cotización se sentiría en el 2043, debido a que se estima que la cantidad de personas que clasificarían a la reducción de semanas de cotización serían 1.440.000.

De otro lado, el estudio también considera la reducción de los gastos por devoluciones. Estas se calculan para 1.440.000 personas, un salario de $ 1.400.000 y cotizaciones durante 1.000 semanas (cerca de 20 años) de 16 % del salario, el cual se distribuye durante 20 años (ya que no se les devuelve a todos los recursos inmediatamente).

¿Cómo se están pensionando los colombianos actualmente?

Dentro de dicho informe, la Subgerencia de Estudios Económicos del Banco de la República reseñó que actualmente los colombianos inician su cotización en un fondo privado y se pensionan en el público.

“La evidencia empírica presentada en este documento soporta el hecho que las personas de mayor edad y con mayores salarios tienden a tener mayor participación en el sistema público con respecto al privado”, agregó el documento.

Los resultados del informe señalan que los traslados del sistema privado al público son significativos ya que el 21 % de las personas que cotizaban en el sistema privado en el 2010 se habían trasladado al público en 2022.

Por otro lado, las personas que devengaban 1 salario mínimo en 2010 hasta 3 salarios mínimos en 2022 se trasladaron del sistema privado al público, es decir, un 13 %.

La elasticidad con respecto al salario muestra que si el salario promedio aumenta en 100 % la proporción del sistema público aumenta entre 10 % y 20 %. Estos resultados son diferentes en el caso de la elasticidad a la edad para personas jóvenes, para quienes es bastante menor.

(Vea también: A mujeres les harán dos cambios (grandes) en cotización para recibir pensión en Colombia)

Adicionalmente, estos resultados muestran que las personas se trasladan al público, debido a que esperan que su salario aumente en el tiempo.

“La evidencia empírica de este documento señala que, para casi todos los casos evaluados, la elasticidad al salario de la preferencia por el sistema público al privado está entre 0,1 y 0,2, es decir, a medida que aumenta el salario se prefiere el sistema público”, puntualizó el informe.

Los requisitos para acceder a pensionarse en el Componente de Prima Media del Pilar Contributivo son: haber cumplido 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, y haber cotizado 1.300 semanas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

¿'Alerta' se quedó sin trabajo luego de 'LCDLF'? La 'Negra Candela' dio triste versión

Nación

"Eso estaba planeado": asesinato del hijo de inspector de la Policía toma oscuro rumbo

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Bogotá

Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Entretenimiento

Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Sigue leyendo