Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Aunque llegó siendo muy fuerte al país y a la región, esta empresa quebró poco a poco en diferentes partes y fue dejando a varias personas desempleadas.
En los últimos años se ha dado el éxodo de diferentes empresas en Colombia, pero todas estas decisiones tiene una génesis diferente. La más reciente fue la salida de la internacional Forever 21, que empezó a desmontar sus locales en Bogotá y varias ciudades del país.
Su salida del territorio colombiano fue analizada por Willem F. Schol, presidente de AmericaRetail & Malls. El experto señaló que el cierre de las tiendas de esta marca de ropa no fue solamente en Colombia, sino en varios países de Latinoamérica.
“Uno de los principales errores de Forever 21 fue no adaptar su oferta al gusto y necesidades del mercado latinoamericano. La moda y las preferencias de los consumidores varían significativamente entre países y regiones, y la marca no logró ajustarse a estas particularidades. La oferta de productos no siempre reflejaba las tendencias locales, lo que llevó a una desconexión con los consumidores”, dice esta publicación..
Y efectivamente eso se vio porque si bien en su llegada a Bogotá, hace más de 10 años, Forever 21 era una de las tiendas de moda preferidas entre las jóvenes colombianas, con el pasar del tiempo, los locales gigantescos que tenían en la capital se fueron viendo cada vez más vacíos y ni en las temporadas altas lograban tener la conexión que tenían al inicio.
(Vea también: Forever 21 se va de Colombia ofreciendo descuentos del 70 % y sus tiendas colapsaron)
Otro aspecto mencionado por el experto en su texto escrito en América Retail es el precio de sus prendas. “Aunque Forever 21 es conocida por sus precios asequibles, en muchos países latinoamericanos sus productos resultaban relativamente caros debido a impuestos de importación y costos logísticos. Esto disminuyó la competitividad de la marca frente a tiendas locales y otras cadenas internacionales que manejaban mejor estos desafíos de precios”, escribió.
Eso también lo vieron los clientes en Colombia. El mercado colombiano hace 10 años era muy diferente al que hay actualmente. Forever 21 fue de las primeras tiendas ‘fast fashion’ que abrió en Colombia, pero en la actualidad hay muchas otras con un precio mucho más competitivos.
Además, un aspecto que ha cambiado recientemente es la decisión del Gobierno de subir el impuesto para la ropa que se fabrica en el exterior y así buscar que las prendas hechas en Colombia sean mucho más económicas. Esto afecta a todas las marcas extranjeras por igual, pero hay personas que están dispuestas a pagar más por ciertas marcas y entre esas pareciera que no estaba Forever 21.
Según Willem F. Schol hay varios factores que llevaron a que esta marca de ropa no pudiera continuar con su negocio. Estos fueron:
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Qué pasó con actor que interpretó a Aurelio Cheveroni en 'Club 10', de Caracol Televisión
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Sigue leyendo