Expertos responden qué pasaría si encuentra petróleo en su casa o finca y si podría cobrar

Economía
Tiempo de lectura: 5 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Si bien las posiblidades son mínimas, por no decir que nulas, la duda sigue entre los colombianos, por lo que expertos respondieron a la inquietud.

La industria del petróleo y gas en Colombia es, hasta el momento, la más importante para las finanzas del país, pues esta no solo entrega regalías a las regiones en donde están sus operaciones, sino que es uno de los rubros que mandan la parada en materia de exportaciones, impuestos, entre otros recursos.

(Vea también: Alerta en el río Amazonas: gigante petrolera buscará sacar crudo de la desembocadura)

Asimismo, aunque ha tenido altas y bajas en lo últimos años, el sector de petróleo sigue ofreciendo una -podría decirse- fortaleza financiera para sus inversionistas. De ahí que, en este momento, hacer descubrimientos de estos energéticos continúan siendo una noticia positiva y rentable en la mayoría de los casos, incluso, en medio de la transición energética.

Cabe destacar que con el precio de referencia Brent, gracias al petróleo entrará un buen billete a Colombia.

Al ser tan atractiva esta industria para muchos, se ha preguntado -en un caso hipotético- ¿qué pasaría si se encuentra un recursos como el petróleo en alguna de sus propiedades (casa, fincas, haciendas, entre otros)?

Hay que empezar por mencionar que, en Colombia, por su geografía, ya está prácticamente determinado en qué lugares hay y no hay petróleo, por lo que las probabilidades de que una persona pueda dar con un hallazgo de estas magnitudes está casi que descartado.

Cabe destacar que hace un tiempo Ecopetrol y Repsol lograron encontrar nuevos yacimientos de crudo en el subsuelo de Colombia, luego de la falta de reservas.

Mapa de Colombia con el histórico de tierras desde 2009 a 2023; áreas en exploración y explotación de petróleo y gas.

¿Qué pasa si encuentro petróleo en mi casa u otra propiedad en Colombia?

Aunque ya se mencionó que en Colombia encontrar petróleo y gas en ‘cualquier lado’ está prácticamente descartado -ya que no basta con solamente cavar un hueco-, Valora Analitik consultó a la firma Jaime Arteaga & Asociados para conocer qué implicaciones tendría una oportunidad como esta -si la hay-.

Para Diana Cuestas Rodríguez, directora ejecutiva de Jaime Arteaga & Asociados, la industria del petróleo en el país es una altamente tecnificada, debido a la complejidad de su operación (por eso no existe la informalidad o ilegalidad en este tipo de operaciones).

“Debido a la formación de nuestros hidrocarburos, es imposible que una persona se ‘encuentre’ con petróleo en su terreno, las formaciones se encuentran a kilómetros de distancia bajo el suelo”, explicó la experta.

Y es que en Colombia los recursos del subsuelo son de la Nación (Artículo 332 de la Constitución Política de 1991: El Estado es propietario del subsuelo y de los recursos naturales no renovables, sin perjuicio de los derechos adquiridos y perfeccionados con arreglo a las leyes preexistentes).

Lo anterior se estableció a diferencia de otros lugares del mundo: como en algunos estados de Estados Unidos, donde los recursos naturales del subsuelo corresponden al dueño del terreno; es decir, es un régimen de propiedad unitario.

De acuerdo con la experta de Jaime Arteaga & Asociados, “los hallazgos tipo ‘Los Beverly Ricos’ ya no existen”.

Taladro petróleo. Foto: Ecopetrol.

Estas premisas las apoya el propio Jaime Arteaga, socio fundador de la firma consultora, quien señaló que en el país los recursos minero-energéticos pertenecen a la Nación y el dueño de la tierra, quien no recibe ni regalías o participaciones.

Cabe destacar que hace poco hicieron un anuncio de que quedan pocas reservas petroleras en el subsuelo del país.

“Por otro lado, es común que se lleguen a acuerdos de compra del predio por parte de la empresa operadora, o pueden acordarse servidumbres con contraprestación económica para acceso al área de explotación. Al igual que los otros ciudadanos en el área de influencia directa, se beneficiará de inversión social privada (ya sea voluntaria u obligatoria) adelantada por la empresa de hidrocarburos”, precisó el vocero de la firma.

(Lea también: Confirman alarmante cifra con el petróleo en Colombia: reservas no aguantarán mucho más)

Además, hay que decir que el recurso (petróleo, gas o cualquier otros) lo hayan empresas contratistas que han recibido la autorización para realizar exploraciones en bloques delimitados; “esta es una actividad muy costosa y de alto riesgo por lo que requiere de grandes capitales”, indicó Arteaga.

Finalmente, como es el debido proceso en Colombia, de haber un hallazgo, éste puede ser comercial o no comercial dependiendo de su producción y los costos de extracción. “Si los cálculos económicos muestran que es comercialmente viable, la empresa procede a solicitar la licencia ambiental ante la autoridad competente”, precisó Arteaga.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparece video del accidente de camión que rodó 180 metros; familia llora al conductor

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Mundo

Colombiana que murió con su familia en choque que dejó 11 víctimas estaba cerca de casarse

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Nación

Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca

Medellín

Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo

Estados Unidos

Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Sigue leyendo