"Tocaría esperar hasta sus 65 años": advierten a mujeres por reforma pensional en Colombia
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEste es uno de los puntos críticos, son seis en total, que los fondos privados encontraron en el proyecto de reforma pensional que propone Gustavo Petro.
Asofondos, gremio que reúne a los fondos privados de pensiones, dio a conocer seis puntos clave que serían críticos para el país en caso de que se apruebe, como está, la reforma pensional en Colombia, iniciativa que ya reposa en el Congreso de la República.
(Vea también: Cuánto les descontarán del sueldo a los colombianos, muy pronto, si pasa reforma pensional)
El primer gran llamado de atención está en que no ha habido una construcción de la reforma pensional en Colombia con base en el consenso y el diálogo.
Lo anterior sobre la base de que, asegura Asofondos, el gremio no ha sido tenido en cuenta en el marco de las discusiones previas de la presentación de la iniciativa.
Asofondos “deja constancia sobre su no participación en las discusiones finales de la mesa de conciliación del texto presentado, toda vez que no se le permitió sumar su voz en esa instancia donde tampoco estuvo representada la Asociación de Pensionados de Fondos Privados que en su momento incluso presentó una acción de tutela para estar en dicha mesa”, dijo Asofondos.
Al tiempo esto último que, en el marco de la reforma pensional en Colombia, se destaca que el proyecto contempla aspectos positivos como fortalecer el pilar solidario para los adultos mayores y la meta de reducir los subsidios inequitativos a las personas de mayores ingresos o eliminar la competencia entre regímenes.
Los puntos críticos que se ven para la reforma pensional en Colombia
- Como está proyecto de la reforma pensional en Colombia, dice el gremio, se dejan de lado problemas de fondo como el rápido envejecimiento de la población.
- El pasivo pensional llega a 224 % del PIB. “Esa deuda la heredarán los jóvenes, sus pensiones, además, quedarán en vilo”, dice Asofondos.
- Es una reforma insostenible, toda vez que, a ojos del gremio, en el mediano plazo habrá que pagar más impuestos, aumentar edades, incrementar aportes o reducir mesadas.
- Los trabajadores perderían el derecho a elegir y los familiares perderían derechos a heredar.
- Suben semanas para lograr pensión: “exigencia de semanas cotizadas pasa de 1.150 a 1.300 semanas, eso afectaría a quienes ganan menos de dos salarios mínimos, ocho de 10 afiliados con fondo privado, al perder beneficio de lograr pensión con 1.150 semanas cotizadas”.
- Inequidad con las mujeres: Si no logran 1.300 semanas, les tocaría esperar hasta sus 65 años: ocho años más para acceder a un Beneficio Económico Periódico.
Finalmente, desde Asofondos se considera que el proyecto no promueve la sostenibilidad del sistema y, de hecho, profundiza algunas ineficiencias complejas.
Al tiempo que la reforma pensional en Colombia “ni adopta medidas adecuadas para corregir el problema del envejecimiento de la población que sólo se puede lograr con mayor ahorro”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Hermanos trillizos de Valeria Afanador la pasan mal: sus papás tomaron una drástica decisión
Vivir Bien
¿Prohibieron las uñas semipermanentes? Cambio comenzará pronto por riesgos para la salud
Economía
Renombrado centro comercial tendrá grandes cambios: cierre de supermercado le permitirá crecer
Economía
Empresa que brilló en Colombia y cayó en bancarrota está rematando productos con descuentos del 90 %
Nación
Surge problema entre familias de pareja que murió en hotel de San Andrés: "Pelando el cobre"
Virales
Aterradora predicción para 2025 en la que coincidieron Nostradamus y Baba Vanga; podría pasar
Nación
Así quedó camioneta blindada que fue atacada con fusiles en Cali: hay un muerto y ocho heridos
Bogotá
Violento robo en un Colsubsidio de Bogotá: usaron armas y hubo mucho pánico
Sigue leyendo