Razones por las que en 2023 se reducirá la jornada laboral en Colombia
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioLa jornada laboral en Colombia se va a reducir de manera paulatina, empezando en 2023, a las 47 horas semanales.
Desde el año pasado, el Congreso de la República aprobó que en Colombia se diera una reducción de la jornada laboral que, de momento, es de 48 horas a la semana y se convierte también en una de las más extensas de los pares regionales.
En el marco del proyecto que se aprobó, de autoría del expresidente Álvaro Uribe, la jornada laboral en Colombia se va a reducir de manera paulatina, empezando en 2023, a las 47 horas semanales.
(Lea también: Beneficios de reducir jornada laboral: empresas no tendrían que contratar más)
Según se estipula en el proyecto, la jornada laboral en Colombia va a caer hasta las 42 horas semanales de cara al año 2026 y haciendo la salvedad de que por esta disposición no se va a poder reducir el pago que reciben los trabajadores.
Y, entre las causas que llevaron a que la jornada laboral en Colombia se reduzca se tiene en cuenta que hay compromisos con organismos multilaterales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT), para seguir abogando por el tiempo libre de los trabajadores. En ese sentido, se busca entonces cumplir con la recomendación de ir reduciendo la jornada a las 42 horas a la semana, disposición que fue acordada desde 1962.
Más explicaciones de la reducción de la jornada laboral
(Vea también: Petro se mete de frente con contratos que quiere cambiar: ¿quiénes se beneficiarían?)
Adicionalmente, manifestó en su momento el expresidente Uribe, la iniciativa también responde a que el promedio en América Latina es de 45 horas, con algunos casos en los que la jornada laboral es de 40 horas y menos.
La argumentación del proyecto de ley demostraba también que, según la OCDE, Colombia, en el conjunto de sus países, tiene la menor disponibilidad de tiempo para la familia, la recreación y la educación.
“Es mejor asumir costos que alivien a los trabajadores que pagar impuestos excesivos. El empleador y el trabajador manejan mejor los recursos que el Estado. Hay que buscar el bienestar social sin rigideces laborales que anulan a las empresas”, complementó en su momento el expresidente.
(Recomendado: ¿Cuántas empresas en Colombia trabajan con una jornada laboral menor a 48 horas?)
De momento, empresarios agremiados por la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) dan cuenta de que los cambios en la jornada laboral y los que se piensan de cara a una reforma laboral en el país van a pasar factura en el corto y mediano plazo.
Cálculos del dirigente de Fenalco permiten ver que el incremento de los costos laborales sería del 2 % con la reducción de la jornada laboral de 48 a 47 horas durante el próximo año. Al tiempo que el salario mínimo, aumentando arriba del 13 %, sería una variable compleja de manejar.
Sumando las propuestas, cambios laborales, inflación y salario mínimo, el país podría ver un aumento de los costos laborales del orden del 32 %, dice Fenalco.
Habrá que esperar que el Gobierno de Colombia se encargue de reglamentar lo aprobado por el Congreso.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Vivir Bien
Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio
Nación
Alfredo Saade reclamó por suspensión de la Procuraduría: señaló a Benedetti y Sarabia
Nación
Famosa clarividente dice que habría pasado en caso de Valeria Afanador: hay señal clave
Nación
"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita
Finanzas Personales
En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas
Nación
Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles
Medellín
Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"
Nación
Petro reaccionó a libertad de Uribe y lo comparó con 'Epa Colombia', que sigue presa
Sigue leyendo