Entretenimiento
"Ya no existe": Karina García sorprendió y contó la verdad sobre su relación con Altafulla
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El mandatario colombiano se refirió al tema en el consejo de ministros que lideró este lunes 29 de septiembre y desató preocupación para compañías exportadoras.
Gustavo Petro volvió a levantar polémica por sus declaraciones en el consejo de ministros que llevó a cabo este lunes 29 de septiembre. El mandatario sigue tomando medidas luego de la descertificación de Estados Unidos y el retiro de su visa.
(Vea también: Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos)
El presidente solicitó la revisión del tratado de libre comercio con Estados Unidos, aunque no confirmó qué tipo de cambios habría. Para el caso del convenio económico con Israel, Petro aseguró que llegará a su fin.
“Nosotros no somos esa clase de comercio que arrodillamos la vida a la codicia, eso significa que también reformamos el TLC (con Estados Unidos) y que con Israel deja de haber TLC”, indicó el jefe de Estado.
Este anuncio pondría contra las cuerdas sobre todo a empresas que se dedican a la exportación de carbón que, aunque ya estaban afectadas por la suspensión de este tipo de transacciones a ese país, ahora les pidió vender sus concesiones.
“Las carboneras que exportan deben plegarse o vender sus concesiones y, ministro de Hacienda, las compramos. Porque me temo que hay más valor en la infraestructura que el carbón que estamos exportando”, agregó Petro.
La posibilidad de introducir cambios al Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos despierta preocupación en distintos sectores productivos.
Entre los más expuestos están las empresas exportadoras de flores, café, aguacate y frutas exóticas, que han consolidado a EE.UU. como su principal destino. Una eventual modificación que implique el aumento de aranceles o la imposición de nuevas barreras sanitarias pondría en riesgo su competitividad frente a productores de otros países, advierten analistas consultados por AP News.
Las compañías manufactureras y de servicios también podrían sentir los efectos. Firmas dedicadas a autopartes, textiles, productos eléctricos y servicios tecnológicos han ampliado sus exportaciones gracias al marco del TLC. Sin embargo, todo depende de los cambios que podría anunciar el Gobierno Petro en los próximos días y si estos provocan represalias de parte de la administración de Donald Trump.
No obstante, cualquier ajuste en reglas de origen, certificaciones o movilidad de servicios podría traducirse en mayores costos de producción y en una reducción de la presencia colombiana en el mercado estadounidense, según lo expuesto por Colombia One.
Un punto sensible lo representan las pequeñas y medianas empresas, consideradas las más vulnerables en este escenario. Estas compañías, que en muchos casos lograron abrirse paso en el comercio exterior a partir del acuerdo, tendrían menos margen para absorber los impactos de eventuales restricciones.
"Ya no existe": Karina García sorprendió y contó la verdad sobre su relación con Altafulla
Peligroso líder de una banda, detenido mientras descansaba en playa y su reacción es viral
Astrólogo dice quiénes podrían ganar la presidencia de Colombia en 2026 y sorprende con predicción
Benedetti recibió contundente respuesta sobre el retiro de visas a funcionarios de Petro
Aterrizó en el país marca surcoreana que competirá con BYD y Toyota; estos son los precios
Sigue leyendo