Virales
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, explicó cuál será el destino del dinero de las cotizaciones que administran los fondos privados de pensiones.
Esta semana es clave para miles de colombianos que cotizan para su pensión, ya que vence el plazo para elegir la Administradora del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) que manejará sus recursos. Este paso es fundamental en el contexto de la reforma pensional que entrará en vigor el primero de julio de 2025.
(Lea también: $ 113.880: descuento que tendrán trabajadores que ganen el salario mínimo en 2025)
La ACCAI es una figura creada dentro del nuevo esquema pensional. Aplica a los trabajadores que superen los ingresos de 2,3 salarios mínimos mensuales y deban destinar una parte proporcional de sus aportes al componente de ahorro individual. Esto incluye tanto a quienes ya cotizan en fondos privados como a aquellos que están afiliados únicamente a Colpensiones pero superan el umbral de ingresos mencionado.
En el marco de este trámite, a muchos cotizantes les surge una duda común: ¿cuál será el destino de los ahorros actuales que manejan los fondos privados de pensiones?
Según explicó Andrés Velasco, presidente de Asofondos, en Portafolio, el dinero ahorrado hasta el 30 de junio de 2025 permanecerá en las AFP hasta que el afiliado cumpla con los requisitos para pensionarse. En ese momento, los recursos serán transferidos a Colpensiones, que asumirá el pago de la pensión.
Esto significa que los saldos existentes no serán transferidos automáticamente a Colpensiones, preservando el esquema de administración actual hasta la jubilación.
La obligación recae sobre tres grupos principales:
Los cotizantes que ya usan una AFP continuarán con la misma entidad, mientras que quienes están únicamente en Colpensiones deberán elegir una ACCAI. El trámite se hace de manera virtual a través de las páginas de las cuatro administradoras habilitadas.
Aunque ya se han emitido dos decretos reglamentarios, aún queda mucho camino por recorrer. Según Velasco, el 60 % de la reforma requiere reglamentación, incluyendo aspectos como la habilitación de productos fiduciarios de largo plazo para las administradoras privadas.
Además, el nuevo esquema reducirá los subsidios que históricamente han sostenido las pensiones, especialmente para los colombianos de mayores ingresos. Esto obligará a muchas personas a incrementar sus ahorros voluntarios para garantizar una pensión digna.
Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen
Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista
Revelan quién estaría detrás de desaparición de Valeria Afanador: rectora del colegio lo acusa
Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil
“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"
“Su alma está alterada”: vidente detalla qué pasó con Miguel Uribe, luego de morir
Sigue leyendo