
Nueva propuesta para el salario mínimo en Colombia: ¿quedaría en $ 1'580.000 para 2026?
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioEl ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, habló del ajuste del mínimo en 2026. La propuesta que más resuena es la del 11 %, que lo dejaría en $ 1'580.000.
Sigue hablándose sobre las posturas del salario mínimo en Colombia para el año entrante. Los empresarios dicen que no habría ambiente para el debate, al tiempo que el presidente Gustavo Petro asegura que el ajuste debería ser importante para el año entrante.
En medio de las primeras posturas, el presidente Petro dijo que decretará un incremento bastante más arriba que el dato de inflación, lo que dejó un mal sabor entre los comerciantes del país.
Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, declaró que no pareciera tener sentido sentarse en la mesa de concertación para fijar un salario mínimo en Colombia mediante consenso.
Sobre la postura de los comerciantes, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, les pidió a los empresarios del país no descartar la negociación del incremento del pago de los trabajadores con base en los datos económicos clave de la discusión.
Confirmó el funcionario que los empresarios, trabajadores y pensionados van a ser convocados, en las fechas preestablecidas, para discutir el incremento.
¿Subirá el salario mínimo en Colombia 11 % para el 2026?
Sobre la posibilidad de que el presidente Petro decrete un incremento del salario mínimo en Colombia del 11 % (dejándolo en 1’580.000 pesos) para el año entrante, el ministro Sanguino en entrevista con Caracol Radio aclaró lo que viene pasando dentro del Gobierno.
“No existe ningún pronunciamiento oficial del mandatario en ese sentido. Ni en el Consejo de Ministros, ni en reuniones privadas, ni en público se ha hablado de esa cifra. El aumento se definirá en la mesa de concertación, evaluando las variables macroeconómicas que entregue el Ministerio de Hacienda”.
Según el ministro, cualquier decisión va a ser concertada con el sector privado, por lo que se va a convocar, en los tiempos que establece la ley, a Fenalco, la Andi, Acopi, los sindicatos y los ministerios, junto con expertos académicos.
“El salario mínimo en Colombia es un derecho de los trabajadores y un tema que impacta a toda la economía nacional. No se trata de caprichos ni de temores, sino de construir un acuerdo justo y responsable”, agregó Sanguino.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Sigue leyendo