Nación
Vidente dio pista clave sobre Tatiana Hernández y contó que un cercano estaría implicado
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El negocio de la venta de ropa por método virtual se ha consolidado como una opción altamente rentable que viene creciendo notablemente en nuestro país.
En Colombia, el consumo de moda en línea ha crecido significativamente en los últimos años. Según datos de la Cámara de Comercio Electrónico, en 2024 se registraron 132,4 millones de transacciones digitales, un aumento del 23,4 % respecto al 2023.
Una encuesta realizada por Netquest para GoTrendier durante el primer semestre de 2025 revela que el 36 % de las colombianas compran ropa en línea cada 2 a 3 meses, manteniendo una tendencia constante desde 2023.
(Vea también: Qué es ‘Ruta de la Seda’, negocio en el que Petro metió a Colombia; ¿preocupa o alivia?).
En cuanto al calzado, el 46 % realiza compras cada 4 a 6 meses, y los accesorios muestran una frecuencia de compra de 2 a 3 meses con una leve alza al 33 % en 2025.
El estudio, que encuestó a más de 600 mujeres entre 18 y 65 años en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, también destaca a marcas como Temu, Falabella, Shein y GoTrendier entre las más reconocidas.
Un aspecto relevante es el crecimiento del uso de plataformas de moda circular, que pasó del 12 % en 2023 al 46 % en 2025.
Este aumento refleja una clara tendencia hacia la digitalización del consumo de moda en el país, con más mujeres optando por la comodidad, variedad y sostenibilidad que ofrecen las compras en línea.
El negocio de la venta de ropa virtual se ha consolidado como una opción altamente rentable, sostenible y alineada con las nuevas dinámicas del mercado digital. En primer lugar, su rentabilidad se debe al bajo costo operativo comparado con las tiendas físicas. No es necesario invertir en arriendos costosos ni en personal para atención presencial, lo cual reduce significativamente los gastos fijos.
Además, las plataformas en línea permiten llegar a una audiencia mucho más amplia, sin limitaciones geográficas, lo que incrementa el volumen potencial de ventas. Este modelo de negocio, al tener menores barreras de entrada, permite a pequeños emprendedores y marcas emergentes posicionarse rápidamente en el mercado. La posibilidad de analizar datos en tiempo real sobre el comportamiento del consumidor también permite ajustar estrategias de marketing, oferta de productos y precios de manera mucho más eficiente, mejorando la competitividad.
Por otro lado, el auge del comercio de ropa usada o de segunda mano dentro de las plataformas digitales ha tenido un impacto positivo en el medioambiente. Este tipo de consumo fomenta la economía circular, al extender la vida útil de las prendas y reducir la demanda por producción de ropa nueva, la cual está asociada a un alto impacto ambiental. La industria textil es una de las más contaminantes del mundo, debido al uso intensivo de agua, productos químicos y energía, además de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al incentivar la compra y venta de prendas ya existentes, se disminuye la presión sobre los recursos naturales y se evita que millones de toneladas de ropa terminen en los vertederos cada año. Así, plataformas como GoTrendier no solo generan ingresos para quienes venden, sino que promueven un consumo más responsable y consciente.
El formato virtual también democratiza el acceso a la moda. Cualquier persona con acceso a internet puede comprar o vender ropa desde la comodidad de su hogar, lo cual elimina barreras sociales y económicas. Además, estas plataformas suelen ofrecer precios más bajos y una mayor diversidad de estilos, lo que permite a las personas expresarse libremente sin gastar grandes cantidades de dinero.
El negocio de la venta de ropa virtual combina eficiencia económica, responsabilidad ambiental y accesibilidad, convirtiéndose en una alternativa moderna y necesaria frente a los retos actuales del consumo y la sostenibilidad.
El negocio de la moda es una excelente inversión porque combina creatividad con alta demanda constante. La ropa es una necesidad básica, pero también una forma de expresión personal, lo que genera un mercado amplio y diverso. Además, la moda permite márgenes de ganancia atractivos, especialmente en nichos bien definidos. Con el auge del comercio electrónico y las redes sociales, es más fácil llegar a clientes globales con baja inversión inicial.
También ofrece oportunidades de innovación y sostenibilidad, atrayendo a consumidores conscientes. Si se gestiona bien, puede generar ingresos estables, crecimiento escalable y posicionamiento de marca a largo plazo.
Vidente dio pista clave sobre Tatiana Hernández y contó que un cercano estaría implicado
Marcelo Cezán y Carla Giraldo le llamaron la atención a Melissa Gate; tuvo emergencia
Petro anunció sanciones contra empresas en Colombia y hasta advirtió posible intervención
'Heredero' volvió a dar de qué hablar y no es por su música; video lo puso en la mira
Beatriz Helena Álvarez explicó por qué mandó a la porra a su exesposo Marcelo Dos Santos
¿Cuál es el pueblo más joven de Cundinamarca? Tiene 27 años y nombre de una planta
Sigue leyendo