Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El líder de la cartera, Ricardo Bonilla, se refirió a lograr regular las monedas digitales en el país para que se conviertan en una buena herramienta.
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ha reiterado la importancia de avanzar en la regulación de las monedas digitales y criptoactivos en Colombia. En su presentación en el Foro Económico Mundial, Bonilla señaló la necesidad de analizar la presencia de una moneda digital y abordar la regulación de dicho método de pago.
En sus declaraciones, Bonilla destacó la percepción de los bancos centrales sobre la disminución gradual de la velocidad del dinero. Subrayó que en el Banco Central de Colombia se está revisando activamente este fenómeno como parte de las discusiones regulatorias. La adaptación a las nuevas tecnologías es clave para garantizar la seguridad en las transacciones financieras.
(Lea también: Criptomonedas: qué son, cómo se utilizan, dónde se guardan y para qué sirven)
Bonilla informó que el país está trabajando en la construcción de una ley destinada a regular las criptomonedas. En un evento previo a finales de 2023, el ministro había anunciado este importante proyecto legal. Destacó la necesidad de establecer normativas claras y transparentes en el uso de estas y la posibilidad de una moneda digital.
El ministro subrayó que los reguladores buscan asegurar la estabilidad financiera ante el avance disruptivo de las nuevas tecnologías. Destacó la construcción de un proyecto de ley a través de una mesa de trabajo en Colombia, reflejando el compromiso del país en adaptarse a los cambios tecnológicos y brindar seguridad en las transacciones digitales.
En el universo financiero, entender las diferencias esenciales entre monedas digitales y criptomonedas se vuelve imperativo. Bibiana Taboada, codirectora del Banco de la República de Colombia, resalta que, aunque ambas aprovechan la tecnología ‘blockchain’, sus propósitos y estructuras difieren significativamente.
Taboada aclara que la moneda digital se considera un activo centralizado respaldado por el banco central de un país. A diferencia de las criptomonedas, permanece bajo el control de los agentes económicos y opera dentro de un marco centralizado. En esencia, representa una forma electrónica de monedas oficiales, como el dólar, el euro o el peso colombiano.
(Lea también: Dan a conocer cuál es el método de pago favorito de los colombianos, según estudio)
En contraste, las criptomonedas, según el Banco Santander, son activos digitales que operan de manera descentralizada, utilizando cifrado criptográfico para asegurar la titularidad y la integridad de las transacciones. A diferencia de las monedas digitales, no están reguladas por instituciones y prescinden de intermediarios en las transacciones.
La cuestión de la legalidad de estas formas de activos digitales en Colombia sigue siendo motivo de debate. Mientras las monedas digitales pueden contar con respaldo institucional, las criptomonedas funcionan en un entorno descentralizado sin control directo. La regulación y el marco legal para estas tecnologías emergentes están actualmente en evaluación por parte de las autoridades colombianas.
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Nuevo video del accidente en el que murieron 2 motociclistas; se ve cómo carro pierde el control
Sigue leyendo