Atención, jóvenes en Colombia: así podrán recibir subsidio de 1'000.000 de pesos

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Jóvenes en Paz prevé vincular 49.920 participantes y más de 100.000 al terminar el cuatrienio del Gobierno. Estos son los requisitos para acceder.

El programa Jóvenes en Paz, liderado por el Ministerio de Igualdad y Equidad, avanza en su fase de expansión territorial y llega al departamento de Risaralda para la identificación de potenciales beneficiarios.

(Lea también: A quiénes les darán subsidio de Ingreso Mínimo Garantizado en Bogotá; no todos lo tendrían)

La ministra de Igualdad y Equidad, Francia Márquez, lo había anunciado en la jornada de Gobierno con los Barrios populares que se desarrolló en Pereira en mayo pasado.

“Vincularemos a jóvenes en situación de vulnerabilidad de este territorio al programa Jóvenes en Paz”, declaró.

La entidad explicó esta semana que el inicio de pre-inscripciones para los interesados es un hecho para la generación de oportunidades y acceso a la educación.

La iniciativa ofrece una ruta de atención integral que atiende a jóvenes de entre 14 y 28 años, en situación de pobreza o vulnerabilidad en términos monetarios, con el fin de protegerlos de prácticas delictivas, tales como explotación sexual, microtráfico o reclutamiento forzado.

Recomendado: Los alcaldes con mejor aprobación de Colombia; Char lidera

Los pagos del programa iniciarían siendo de hasta $1 millón, transferencia monetaria que será condicionada con el cumplimiento de un mínimo de horas y asistencia a cursos de emprendimiento, pedagogía para la paz y educación financiera, así:

  • $ 1.000.000: 100 % de cumplimiento.
  • $ 900.000: Entre el 90 % y menos del 100 % de cumplimiento mensual promedio
  • $ 800.000: Entre el 80 % y menos del 90 % en el cumplimiento mensual promedio
  • $ 500.000: Entre el 70 % y menos del 80 % de cumplimiento mensual promedio

Según un estudio de la Universidad Católica de Pereira, en esta ciudad más del 75 % de la población juvenil vive en hogares pobres o vulnerables.

Risaralda, fue, en 2023, de acuerdo con la Fiscalía General de la Nación, uno de los departamentos de Colombia con más altas tasas de explotación sexual comercial que involucra a adolescentes.

(Vea también: Trabajadores están perdiendo importante subsidio por desconocimiento; vea de qué se trata)

Esta realidad de afectación de diversos delitos a los jóvenes motivó al Ministerio de Igualdad, a través de su viceministerio de las Juventudes, a priorizar Pereira como uno de los 83 municipios que en Colombia harán parte del programa Jóvenes en Paz en esta segunda fase.

Para el 2024 el programa prevé vincular 49.920 participantes y más de 100.000 al terminar el cuatrienio del Gobierno del Cambio, el cual le apuesta a que las juventudes pueden contribuir al progreso del país y construyan su propio futuro, potenciando sus capacidades por medio de la educación, el emprendimiento y la empleabilidad.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Así fueron las marchas del Primero de Mayo; Petro radicó propuesta de consulta popular

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Economía

Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios

Nación

Sale versión sobre primas que bajaron de un bus para matarlas: tendrían oscuro trabajo

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Carros

Obstáculo para 160.000 conductores entre 30 y 50 años: se quedarían sin licencia en mayo

Sigue leyendo