Turismo en riesgo: gremios alertan que eliminar la exención de IVA podría golpear viajes y empleos en Colombia
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa eliminación de la exención del IVA amenaza el auge turístico: gremios alertan sobre impacto económico.
Cuatro de los principales gremios turísticos de Colombia —Acolap, Anato, ATAC/IATA y Cotelco— han presentado observaciones críticas ante las Comisiones Terceras y Cuartas de la Cámara de Representantes en relación con el Proyecto de Ley de Financiamiento 283/25C, que actualmente se tramita en el Congreso. Su objeción central es la posible eliminación de la exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para los servicios turísticos ofrecidos a no residentes, una medida que, a su juicio, pondría en riesgo la competitividad y sostenibilidad del turismo colombiano.
Este sector, de acuerdo con cifras oficiales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), representa el 2,1% del Producto Interno Bruto (PIB) y es responsable de más de 1,8 millones de empleos, entre directos e indirectos, convirtiéndose en el segundo mayor generador de divisas después del petróleo. La eliminación de la exención significaría un aumento inmediato del 19% sobre los paquetes turísticos, reduciendo la capacidad de Colombia para competir con otros países de la región como Argentina, Chile, Ecuador y Perú, que mantienen incentivos fiscales dirigidos específicamente a captar turismo extranjero. Entre enero y julio de 2025, Colombia recibió 3,9 millones de visitantes extranjeros —un ligero descenso del 1,5% frente al año anterior—, pese a que el flujo de no residentes había crecido 6% respecto a 2024, cuando el índice de crecimiento fue del 13,3%, según datos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
Los gremios también advierten sobre el impacto negativo de la propuesta en el transporte aéreo nacional, donde cerca del 28,4% del precio de un tiquete corresponde a impuestos y tasas. El aumento previsto en el impuesto al carbono sobre el combustible de aviación encarecería los costos y afectaría especialmente la demanda entre los estratos 2 y 3, que representan un segmento poblacional en crecimiento dentro del mercado aéreo. Así, la reforma tributaria podría restringir aún más el acceso de la población a los servicios turísticos internos.
Igualmente, los cambios contemplados en el gravamen al consumo de bebidas alcohólicas y no alcohólicas, además de una contribución impuesta al Invima (Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos) sobre productos de consumo, encarecerían la operación de hoteles, restaurantes y otros servicios turísticos. Una tarifa general del 19% sobre actividades de esparcimiento, cultura y deportes aumentaría aún más el costo del turismo nacional, poniendo en riesgo su crecimiento y competitividad.
El documento remitido al Congreso también advierte sobre la constitucionalidad de la propuesta: el artículo 95 de la Constitución exige que la tributación sea equitativa, progresiva y eficiente, principios que, según los gremios, se vulnerarían si se eliminan los beneficios sin estudios de impacto suficientes. El turismo ha sido considerado de interés nacional desde la Ley 300 de 1996, y en 2020 la Ley 2068 definió lineamientos para su fortalecimiento, reconociendo su importancia estratégica para el desarrollo, la sostenibilidad y la generación de empleo formal en el país.
La solicitud de los líderes gremiales —entre ellos Ángela Díaz, de Acolap; Paula Cortés Calle, de Anato; Paula Bernal, de ATAC/IATA; y José Andrés Duarte García, de Cotelco— aboga porque el Congreso reconsidere los cambios tributarios propuestos para salvaguardar la inversión, la generación de empleo y el desarrollo turístico nacional.
En un contexto de recuperación post-pandémica y creciente competencia regional, las organizaciones citan a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Mundial del Turismo (OMT), resaltando que la combinación de incentivos fiscales y políticas de sostenibilidad es clave para mantener el dinamismo turístico en economías emergentes. Un endurecimiento fiscal podría perjudicar tanto a grandes empresas como a pequeños prestadores y microempresarios turísticos, con efectos directos en la inclusión social y el desarrollo local, más allá de los grandes centros urbanos.
Así, mientras continúa el trámite legislativo, el sector reclama una política tributaria equilibrada que respalde la recaudación del Estado sin debilitar un sector crucial para el ingreso de divisas, la creación de empleo y el fortalecimiento económico de regiones y poblaciones vulnerables de Colombia.
¿Por qué es importante la exención del IVA para los turistas no residentes?
La exención del Impuesto al Valor Agregado (IVA) para turistas no residentes es relevante porque permite a Colombia mantener una posición competitiva frente a otros destinos de la región que ofrecen incentivos similares. Según los gremios turísticos, eliminar este beneficio podría encarecer los servicios, reducir la llegada de visitantes extranjeros y afectar gravemente la generación de divisas y empleo en el sector. El análisis del DANE y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo demuestra que incluso pequeños cambios tributarios pueden tener un impacto significativo en la circulación de turistas y la economía nacional.
Además, la exención sirve como herramienta para dinamizar segmentos turísticos estratégicos, promover el desarrollo regional y fortalecer la imagen de Colombia como destino internacional. Sostener estos incentivos contribuye no solo a incrementar el número de visitantes, sino también a garantizar empleos, inversión y apoyo a microempresarios en las zonas menos favorecidas del país.
¿Cómo afectan los impuestos al costo de los tiquetes aéreos en Colombia?
Según los gremios, actualmente aproximadamente el 28,4% del precio de un tiquete aéreo nacional corresponde a impuestos y tasas. La situación podría empeorar si se implementan nuevas cargas fiscales, como el aumento del impuesto al carbono sobre el combustible de aviación. Este incremento repercutiría directamente en el costo de los vuelos, haciendo que viajar dentro de Colombia sea menos accesible, especialmente para los estratos socioeconómicos medios en expansión.
El aumento de los costos en el transporte aéreo no solo afectaría la demanda de pasajeros nacionales y extranjeros, sino que también tendría repercusiones en la conectividad del país, el flujo turístico hacia las regiones, y la posibilidad de fomentar polos de desarrollo fuera de las grandes ciudades. Un entorno tributario elevado podría desincentivar el crecimiento del turismo interno y limitar oportunidades para sectores emergentes.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Bogotá podría vivir un caos este martes por varios bloqueos: estos son los puntos de concentración
Economía
Famoso supermercado lanza descuentos de hasta el 50 % por su cumpleaños
Economía
Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló
Economía
"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores
Viajes y turismo
Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual
Nación
Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral
Economía
Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados
Economía
Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión
Sigue leyendo