Valledupar busca revolucionar su gastronomía: retos y oportunidades tras la feria Nuestro Sabor 2025

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

Noticias sobre Valledupar, el Cesar y el vallenato: artículos, videos, fotos y el más completo archivo de noticias de Colombia y el mundo en El Pilón.

Visitar sitio

Con más del 64% de informalidad laboral, Valledupar debate el futuro de su sector gastronómico local.

La feria gastronómica Nuestro Sabor 2025, celebrada en Valledupar, emergió como un espacio de diálogo esencial donde líderes empresariales y autoridades analizaron el presente y futuro del sector gastronómico de la región. Durante el evento, figuras representativas como Ricardo Reyes, presidente de la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) filial Cesar; Eloy Gutiérrez, gerente del Club Valledupar y del restaurante Francisco El Hombre; y Carlos Quijano, vicepresidente de Competitividad de la Cámara de Comercio, coincidieron en señalar la informalidad laboral como uno de los retos principales a resolver, teniendo en cuenta que supera el 64 % en la ciudad según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este alto nivel de informalidad representa un obstáculo evidente para el desarrollo económico y la calidad en la prestación de servicios.

Ricardo Reyes subrayó otro de los asuntos centrales: la limitada capacidad de producción local. A pesar de que el 52 % de la oferta gastronómica del departamento está basada en productos frescos como carnes y verduras, muchos de estos insumos deben ser traídos de otras regiones. Esta dependencia refleja una estructura productiva regional estancada que dificulta la autosuficiencia alimentaria y la sostenibilidad del sector. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), fortalecer la producción interna permitiría no solo suplir la demanda local, sino también activar cadenas de valor y generar oportunidades de empleo formal, reduciendo así la exposición a crisis externas.

Por su parte, Eloy Gutiérrez atribuyó el auge de la economía informal, reflejada en la ocupación del espacio público, a la carencia de opciones de empleo formal y regulado. El crecimiento del sector gastronómico en Valledupar ha sido significativo en los últimos treinta años, pasando de apenas tres restaurantes al surgimiento de una treintena de establecimientos que ofrecen tanto cocina internacional como propuestas innovadoras. Esta evolución, reportada por Prosperancia Económica Colombia, ha convertido a la gastronomía en un atractivo cultural y social, aunque se enfrenta al reto de formalizar y profesionalizar a quienes participan en el sector.

Carlos Quijano insistió en la urgencia de promover la formalización empresarial, ya que los registros mercantiles, el Registro Único Tributario (RUT) y los permisos municipales constituyen los requisitos fundamentales para la estabilidad y desarrollo del sector. No obstante, existen barreras persistentes como el desconocimiento sobre manejo de costos, segmentación de clientes y el desarrollo de competencias en atención al cliente, que requieren acompañamiento institucional y procesos de capacitación. Así lo confirman estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá, concluyendo que la formación continua y el apoyo estatal resultan fundamentales para nuevos empresarios.

Finalmente, la articulación entre gastronomía, cultura y turismo fue destacada como un aspecto estratégico para Valledupar. El trabajo conjunto no solo impulsa la identidad local y la competitividad, sino que también fomenta la promoción de productos y tradiciones propias, creando oportunidades de empleo e inclusión socioeconómica. Experiencias previas como la del corredor gastronómico-cultural de Cartagena, avaladas por la Secretaría de Turismo de la ciudad, demuestran que la integración coordinada entre sectores puede tener efectos positivos en la economía y en el reconocimiento territorial.

En resumen, la relevancia de la feria Nuestro Sabor 2025 radica en haber puesto en la agenda la necesidad de políticas públicas enfocadas en la producción local, la formalización, la capacitación y la integración sectorial, como camino hacia una oferta gastronómica robusta y un futuro sostenible para la región.

¿Cómo se pueden superar las barreras para formalizar negocios gastronómicos en regiones como Valledupar? La formalización empresarial implica cumplir con requisitos como el registro mercantil, el RUT y permisos municipales. Sin embargo, muchas veces los empresarios se enfrentan a obstáculos como el desconocimiento sobre cómo calcular costos, delimitar su mercado o mejorar la experiencia de los clientes. Según estudios de la Cámara de Comercio de Bogotá, la solución pasa por ofrecer formación y acompañamiento institucional, proporcionando herramientas y conocimiento que les permitan navegar el proceso y adaptar buenas prácticas según las particularidades del contexto local de Valledupar. Esto, a su vez, contribuirá a una mayor profesionalización y sostenibilidad en el sector gastronómico.

¿Por qué es fundamental articular gastronomía, cultura y turismo en el desarrollo regional? La vinculación entre estos sectores es clave porque permite consolidar una identidad territorial, promover productos endémicos y tradiciones culinarias, y atraer tanto a visitantes nacionales como internacionales. Tal como lo muestra la experiencia de Cartagena, la integración de políticas orientadas a estos sectores genera mayores oportunidades de empleo y fomenta el crecimiento de la economía local. En el caso de Valledupar, la articulación podría acelerar el reconocimiento del destino, fortalecer su marca y garantizar beneficios económicos tangibles para la comunidad.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Nación

"¡Descarado, atrevido!": viuda de Miguel Uribe se refiere a Gustavo Petro en RCN

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Nación

"Tenía un micrófono": viuda de Miguel Uribe dice que María F. Cabal la amenazó en el funeral

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Viajes y turismo

Pueblo con la mejor fritanga de Colombia, a una hora de Bogotá, tiene sitio de turismo espiritual

Economía

Se vendría dolor de cabeza para 454.000 empleados en Colombia, por decisión de empresas

Sigue leyendo