Bogotá
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Todo hace parte de un proceso de reestructuración en el que habrá una atención diferente y nuevos centros de distribución que modificará sus ventas 'online'.
El anuncio de que Falabella cerrará el 10 % de sus tiendas en Colombia, Perú y Chile corresponde a un proceso de reorgnización que hace esta gigantesca empresa en la región. La situación ya fue aclarada por la compañía que ahora buscará mejorar en varios aspecto, como aclaró en un comunicado hace unas semanas.
En ese momento indicaron que la decisión se toma en el marco de una nueva propuesta de valor y en función de las necesidades de los clientes. Esto fue profundizado en un comunicado reciente en el que el gerente general, Gaston Bottazzini, dio un balance de cómo está económicamente la empresa.
Allí dio algunas cuentas y explicó que los cambios de un escenario actual muy complejo y de un menor dinamismo en el consumo. “Estamos enfocados en aumentar la eficiencia en nuestras operaciones y estamos ejecutando un plan de reestructuración de nuestros negocios para lograrlo”, asegura.
Desde antes se había dicho que parte de los recursos se harán para mejorar la atención ‘online’, no por temas de dinero, y ahora Bottazzini entra en detalles por esta situación.
El plan busca mejorar los márgenes brutos y bajar los gastos para recuperar la generación de Ebitda. “A alto nivel, se enfoca en aumentar las integraciones operacionales entre nuestros retailers, optimizar las estrategias de productos entre ellos con una gestión centralizada de categorías 1P (productos propios) y abastecimiento, racionalizar la base de gastos fijos; optimizar el ‘footprint’ de tiendas, con cierres selectivos en tiendas por departamento y mayor centralización de funciones corporativas”.
(Vea también: Se cayó negocio entre Falabella y exitosa ‘startup’ colombiana)
Juan Fernando Correa, gerente del Grupo Falabella en Perú, dio algunas luces en El Comercio de lo que viene en ese país para las megatiendas. Como todas funcionan de una manera similar en Latinoamérica, no se descarta que en Colombia suceda lo mismo en Colombia.
Allí, el directivo peruano explicó que algunas categorías se están digitalizando, razón por la que se debe mejorar en ese aspecto, aunque no se puede dejar a un lado las ventas físicas, que siguen siendo altísimas en toda la región.
Es por eso que buscan cómo abordar al público que compra por Internet y ya tienen una estrategia que ellos han llamado centros de tranferencia, con los que esperan mejorar las ventas ‘online’.
“El centro de transferencia es un lugar físico, un pequeño almacén, se podría decir, en distintas ciudades del país donde se reciben los productos que van a entrega a domicilio. El centro de transferencia acelera el despacho. Antes de la pandemia, la expectativa era que el producto llegue a la semana. Hoy, es en 24 horas“, aseguró Correa.
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo