Café, palma y metales impulsan récord de exportaciones colombianas: ¿adiós a la dependencia petrolera?

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

Café y aceite de palma lideran el repunte exportador colombiano, ¿qué hay detrás de este fenómeno?

En septiembre de 2025, el comercio exterior colombiano presentó señales de dinamismo, con exportaciones totales que alcanzaron los 4.621,3 millones de dólares FOB, lo que significó un aumento del 11,1% en comparación con el mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Este repunte responde, principalmente, al sobresaliente desempeño del grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas, cuyas exportaciones experimentaron un incremento notable de 29,6% y sumaron 1.237,2 millones de dólares.

Dentro de este grupo, se destacaron las exportaciones de café sin tostar, descafeinado o no, con un crecimiento de 82,9%. Igualmente, el aceite de palma y sus fracciones sobresalió al ascender 170,9%. El DANE, en su boletín técnico, subrayó que los productos agrícolas lograron impulsar el crecimiento general de las exportaciones, consolidando al café y al aceite de palma como protagonistas fundamentales de este período.

En contraposición a las alzas agropecuarias, el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas, aunque sigue teniendo la mayor participación sobre el total, presentó un aumento modesto del 3,7%, con 1.944,9 millones de dólares. En esta categoría tuvo relevancia el importante ascenso en las exportaciones de menas y desechos de metales, que crecieron un 410,9%. Sin embargo, las ventas de petróleo y sus derivados descendieron un 13,5%, lo que limitó el aporte de este sector al resultado global.

El sector de manufacturas también mostró un comportamiento favorable. Las exportaciones alcanzaron 1.018,1 millones de dólares, registrando un incremento anual de 11,8%. Dentro de este segmento, destacaron los mayores envíos de productos químicos y conexos, que crecieron un 27,2%, así como el aumento de la exportación de maquinaria y equipo de transporte, con una variación de 9,0%.

En términos de destinos, Estados Unidos continuó liderando como el receptor principal de las exportaciones nacionales, representando el 26,2% del total. A este país le siguieron Panamá (9,1%), Perú (7,0%), India (5,1%), Brasil (5,0%), Canadá (3,7%) y Ecuador (3,5%). Según el DANE, el mayor flujo de exportaciones hacia Perú y Panamá contribuyó de manera significativa, sumando conjuntamente 9 puntos porcentuales a la variación positiva. Por el contrario, Estados Unidos restó 3,6 puntos porcentuales debido a la marcada disminución del 37,5% en los envíos de petróleo crudo.

Considerando el acumulado de enero a septiembre de 2025, las exportaciones totales de Colombia llegaron a 37.310,1 millones de dólares, lo que equivale a un crecimiento del 1,8% frente al mismo lapso de 2024. En este periodo, el grupo agropecuario se consolidó con un avance de 36,5%, seguido por las manufacturas con un 4% y una caída del 17% en los combustibles y productos extractivos. De acuerdo con el DANE, el comportamiento favorable del sector agrícola ha mitigado, en parte, el descenso en las industrias extractivas y refleja una incipiente diversificación en la estructura exportadora nacional.

¿Cómo influyen los productos agrícolas en la diversificación de las exportaciones de Colombia?
El crecimiento de las exportaciones agrícolas, encabezado por productos como café y aceite de palma, ha tenido un papel fundamental en el desempeño positivo de la economía exportadora de Colombia, de acuerdo con la información presentada por el DANE. Este impulso permitió compensar parcialmente la disminución notoria en las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas, que históricamente habían dominado la canasta exportadora nacional.

Este proceso de diversificación refleja el ingreso de más sectores y productos al esquema exportador, disminuyendo la dependencia de los combustibles y ampliando la participación de los rubros agropecuarios y manufactureros. La importancia de este fenómeno radica en la posibilidad de fortalecer la resiliencia económica del país ante fluctuaciones externas, como las variaciones en la demanda o los precios internacionales de materias primas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Altercado en Crepes & Waffles se escaló: involucra a pareja gay que se besó y a una madre de familia

Bogotá

Dicen a qué se dedicaría hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: revelan más detalles

Bogotá

Bar en el que estuvo joven de Los Andes es de la congresista María del Mar Pizarro; denuncian irregularidades

Bogotá

Dan dictamen de Medicina Legal sobre muerte de Jaime Esteban Moreno: revelan oscuro detalle

Nación

Abelardo de la Espriella explicó cuánto le costó alquilar el Movistar Arena y cómo lo pagó

Bogotá

Destapan nombre del hombre que golpeó a estudiante de Los Andes y huyó: su jefe lo sapeó

Bogotá

Quién es Juan Carlos Suárez, capturado por muerte de Jaime Esteban Moreno, estudiante de los Andes

Sigue leyendo