Expertos advierten panorama oscuro para reforma pensional: “Tendrá graves consecuencias”

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

De momento, lo que ha manifestado el gobierno del presidente Petro es que la reforma pensional, de nuevo, va a "nacer del consenso".

En un reciente documento, la Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) se refirió a lo que, hasta el momento, se sabe sobre lo que será la próxima reforma pensional de Colombia.

A pesar de que el Gobierno no ha manifestado sus disposiciones puntuales en un documento consolidado para la reforma pensional de Colombia, la FIAP hace un llamado de atención por los primeros mensajes.

Una primera conclusión denota, dice el informe, que la reforma pensional anunciada propone desviar gran parte de las cotizaciones a la administradora estatal (Colpensiones) que gestiona el sistema público de reparto.

“La totalidad de las cotizaciones de quienes ganen entre uno y cuatro salarios mínimos iría a Colpensiones, mientras que las demás personas cotizarían por un monto de cuatro salarios mínimos a Colpensiones y la diferencia a ahorro individual”, analiza el documento.

(Vea también: Golpe a los jóvenes: Petro estaría contemplando aumentar la edad de pensión en Colombia)

Más reparos a la reforma pensional de Colombia

Al tiempo que, dice la FIAP, la reforma pensional que se piensa el gobierno del presidente Gustavo Petro, llevaría a que los recursos recaudados por Colpensiones se usarían en el sistema de reparto contributivo (Régimen de Prima Media) y en fortalecer el pilar solidario básico (Colombia Mayor).

“Si bien esta propuesta cumple con la recomendación, ya que fortalece el pilar solidario, falla en la recomendación de aumentar el ahorro y, por el contrario, desvía los recursos de las cotizaciones a un sistema de reparto”, añade el análisis.

El punto está en que esas medidas, que llegarían en una eventual reforma pensional, “tendrían graves consecuencias negativas”.

Podría, dice la FIAP, verse un aumento del déficit fiscal y del sistema de pensiones, “que llevaría la deuda de pensiones de menos del 100 % a más del 200 % según cálculos de la Universidad de Los Andes”.

Esto último acompañado por posibles efectos negativos sobre el crecimiento y la economía; y un debilitamiento del mercado de capitales.

“Estas propuestas van en contra de las recomendaciones realizadas por el informe de Mercer y, además, debido a las tendencias demográficas, implican un riesgo sobre la sostenibilidad financiera de los sistemas”, concluye el análisis.

De momento, lo que ha manifestado el gobierno del presidente Petro es que la reforma pensional, de nuevo, va a nacer de la mano de consensos democráticos y buscando la llegada de varios actores protagonistas.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Medellín

Ciudad con mejor transporte público de Latinoamérica está en Colombia; es "divertido"

Nación

La insólita hora de la reunión a la que Petro no fue por quedarse dormido; pocos se dan el lujo

Nación

"Me quedé dormido y no me despertaron": la disculpa de Petro por no llegar a importante cita

Finanzas Personales

En qué invertir un millón de pesos, según el presidente de Bancolombia: 2 buenas alternativas

Nación

Destapan las identidades de muertos y heridos en masacre de Mesitas; hay nuevos detalles

Estados Unidos

Alerta de Estados Unidos a miles de viajeros: "Si no lo hacen, sus visas serán revocadas"

Vivir Bien

Colombia declara la guerra al ruido: nueva ley pone sanciones y protege el derecho al silencio

Sigue leyendo