Bogotá
Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween
El dato, que a todas luces despierta inquietud en muchos sectores, fue presentado en un análisis de la firma Corficolombiana, a pocos días de elecciones.
Según esa firma inversionista, si en Colombia se llega a suspender la exploración petrolera, se darían varios efectos en la economía y la devaluación del peso podría llegar a ser de hasta 44 %, lo que ubicaría el precio del dólar en un máximo de 7.020 pesos.
Así lo describe Corficolombiana, que hace mención a la idea del candidato Gustavo Petro de suspender la firma de nuevos contratos de exploración de hidrocarburos con la idea de iniciar una transición energética para buscar nuevas formas de mantener la economía en el país.
(Lea también: Golpe al bolsillo: precio de la gasolina en Colombia subirá mes a mes desde junio)
La propuesta del líder progresista consiste en transformar la composición de la matriz energética, iniciando con un desescalamiento de la extracción de hidrocarburos. El objetivo es que la economía gire en torno a la producción de alimentos y artículos que se están importando y que se pueden fabricar en Colombia.
Según el análisis, la idea del candidato de izquierda tendría consecuencias directas sobre la inversión en exploración y también en la que se destina al desarrollo y explotación de yacimientos de petróleo y gas.
La firma parte de los dos escenarios de producción petrolera que planteó la Asociación Colombiana de Petróleo (ACP), basados en los informes oficiales de reservas y recursos que presenta la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
En el escenario A, la producción se mantendría alrededor de los niveles actuales (760 mil barriles por día) entre 2023 y 2027, y empezaría a caer desde 2028, con lo cual la autosuficiencia llegaría hasta 2033 y en adelante el país tendría que importar crudo.
En contraste, en el escenario B la producción empezaría a caer desde 2023, al ritmo de la declinación natural de las reservas y como resultado de la menor inversión.
“Las principales consecuencias de una política de hidrocarburos que descarta la nueva exploración es que anticipa al año 2023 el inicio de la caída en la producción de crudo y al año 2028 la pérdida de la autosuficiencia petrolera. Esto supondría que desde el próximo año empezarían a caer los ingresos del país por exportaciones de crudo –su principal fuente de divisas– y desde 2028 tendríamos que importar petróleo para satisfacer la demanda interna (destinando divisas que tendrían que ser generadas por una fuente distinta al sector petrolero y sacrificando su uso para comprar otros bienes y servicios del exterior”, precisó la firma.
En 2027, la devaluación del peso colombiano sería de entre 39,9 % y 43,7 %, equivalente a una tasa de cambio entre 5.080 pesos y 7.020 pesos, según Corficolombiana. Además, el desbalance comercial de bienes aumentaría entre 15,4 % y 38,6 % y las importaciones disminuirían entre 4,8 % y 8,9 %.
Muestran foto del estudiante de los Andes que murió luego de golpiza en fiesta de Halloween
Se voló conductor que causó trágico accidente en Bogotá y mató dos motociclistas
Nuevo video del accidente en el que murieron 2 motociclistas; se ve cómo carro pierde el control
Sale a la luz preocupante hallazgo en carro que causó muerte de 2 motociclistas en Bogotá
Estudiante de Los Andes murió luego de fiesta en Halloween; caso, similar al de Colmenares
Aparece foto de lo que estaría haciendo conductor que mató a 2 motociclistas en Bogotá
Revelan identidad de estudiante de Los Andes que murió tras fiesta de Halloween; hay capturas
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Sigue leyendo