Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Concejales de Bogotá propusieron un plan piloto al Ministerio de Transporte para regular las plataformas con las que trabajan 100.000 conductores en Colombia.
Al igual que la administración de Iván Duque, la de Gustavo Petro no ha regulado ni prohibido la operación de aplicaciones de transporte en Colombia. El Gobierno no ha tomado una decisión sobre el futuro de dichas plataformas y por eso aún se siguen presentando paros de taxistas, quienes piden frenar a Uber, DiDi, Cabify, entre otras.
(Lea también: “No pueden prestar servicio”: alcaldía escuchó a taxistas y fue contundente con las ‘apps’)
Para levantar el paro de taxistas del pasado 23 de julio en Bogotá, las autoridades se reunieron con los voceros del gremio para llegar a un acuerdo y fueron los conductores de aplicaciones los afectados, ya que la alcaldía anunció controles más estrictos para sancionarlos.
Según informó la administración de Carlos Fernando Galán, la prestación de servicios de transporte no se puede hacer ni en carros particulares ni en motos. Es decir, el trabajo de los conductores de aplicaciones sigue en un limbo normativo y están expuestos a multas e inmovilizaciones.
Antes esa situación, los concejales de Bogotá de la coalición Nuevo Liberalismo–En Marcha, radicaron una carta para solicitarle a la ministra de Transporte, María Constanza García, la reglamentación urgente de las plataformas de transporte, las cuales llegaron al país hace más de 10 años y aún no cuentan con garantías para ellas ni para los conductores.
Los concejales Juan Quintero, Jesús Araque, Juan Díaz, Cristina Calderón, Juan Baena, David Saavedra, Ricardo Correa y Fernando López consideran necesario que las plataformas sean reguladas con el fin de llenar los vacíos que existen sobre los servicios de transporte, la responsabilidad y protección de los usuarios, el equilibrio en la competencia y el aporte en la innovación tecnológica y económica del país.
Los concejales propusieron a la ministra de Transporte que Bogotá sea escenario para un piloto que garantice un mercado armónico para los conductores de plataformas y de taxis.
“Es importante resaltar que estas plataformas han sido víctimas de competencia desleal. Tanto los conductores de estas como de taxis han sido afectados por esta situación. Los primeros siendo perseguidos en retenes policiales, y los segundos asumiendo costos injustificados”, destacó la coalición.
En el caso de Bogotá, este año se han presentado dos paros de taxistas que paralizaron la movilidad de los ciudadanos, el 14 de mayo y el 23 de julio. La falta de regulación de estas plataformas y las manifestaciones por parte de los afectados han provocado problemas de movilidad a causa de bloqueos, perdidas económicas, afectación al turismo y la vulneración del derecho a la libre circulación.
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Participante de 'La casa de los famosos' contó que interrumpió embarazo y sufrió de abuso
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo
"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln
Sigue leyendo