Revolcón con El Dorado Max en Bogotá: nuevos puntos de acceso al aeropuerto, otro edificio y más

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-09-15 11:07:16

Así avanza uno de los proyectos más ambiciosos en la capital colombiana, que de paso vería cómo se acaba otro de los grandes íconos en la ciudad.

Con los problemas que afectan la movilidad de Bogotá, un revolcón que viene dando pasos gigantes aparece como un notable respiro de cara para miles de viajeros en el país y hasta desde el exterior.

Se trata de El Dorado Max, proyecto que se presentó en abril de 2025 y que desde esa época está bajo la lupa de una consultoría que tiene plazo de nueve meses para definir si es viable este camino de cara al futuro del aeropuerto en Bogotá.

Por eso, parece más que pertinente ahondar en algunos puntos claves que sirven para entender cómo es una iniciativa que está más cerca de lo que muchos creerían.

¿En qué consiste el proyecto El Dorado Max en aeropuerto de Bogotá?

El proyecto El Dorado Max (también llamado EDMAX) es una iniciativa privada de gran escala para expandir y modernizar el aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá con el fin de adaptarlo al crecimiento futuro del tráfico aéreo y mejorar su infraestructura.

La obra está diseñada para aumentar la capacidad de pasajeros de aproximadamente 46 millones actuales a 73 millones de pasajeros al año, lo que implicará casi duplicar algunas áreas clave de la terminal de pasajeros.

Se estima que el costo será de 13 billones de pesos colombianos (alrededor de 3.100 millones de dólares) y que tendrá una ejecución en un período aproximado de seis años y medio, desde finales de 2028 hasta 2035.

En cuanto al diseño y cómo sería la obra, contempla la construcción de un nuevo edificio de terminal, la demolición del puente aéreo existente, la expansión de muelles nacionales e internacionales, y un gran incremento en los puentes de abordaje: pasarían de alrededor de 39 a 75.

Se agregarían posiciones de parqueo para aeronaves, mejoras en la terminal de carga, nuevas vías de rodaje, extensión de la pista norte en 800 metros y mayor oferta de parqueaderos para vehículos particulares, en un punto clave que se destaca dentro del proyecto.

¿Cuáles serían los nuevos puntos de acceso a El Dorado?

Una de las mejoras sustanciales para el aeropuerto El Dorado con el proyecto aplica en los accesos viales por la ampliación de la Calle 26, extensión de la Avenida Mutis hasta la vía Funza‑Cota, glorietas, retornos elevados, vías mixtas y un Centro de Intercambio Modal Aeroportuario (CIMA) que integraría transporte terrestre como Transmilenio y posiblemente ciclorutas.

Cabe aclarar que esto surgiría como un alivio importante de cara a la movilidad para los pasajeros y en Bogotá, debido a que la termina aérea se ha convertido en muchas ocasiones en blanco de bloqueos fáciles gracias a que solo ofrece un punto de entrada en la actualidad.

Además, El Dorado Max tiene un fuerte componente de sostenibilidad ambiental. Se propone operar bajo criterios de carbono neutralidad, con captación de aguas lluvias, generación de energía renovable (por ejemplo paneles solares), mejor gestión de residuos sólidos y líquidos, y uso eficiente del agua.

También se prevé que la obra genere un importante impacto social y económico: miles de empleos directos durante la construcción, mejoras en la movilidad urbana para quienes llegan al aeropuerto, reducción de tiempos de traslado, mayor comodidad para los usuarios, beneficios para la comunidad local, etc.

Finalmente, la fase actual del proyecto está en evaluación integral; ya se aprobó la prefactibilidad por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Los estudios de factibilidad, diseños, diagnósticos ambientales y audiencias públicas se han hecho, y se espera que hacia finales de 2025 se adjudique el contrato bajo el esquema de Iniciativa Privada.

Cronograma estimado de El Dorado Max

El Dorado Max tiene una duración proyectada de 78 meses (unos 6 años y medio) contados desde que inicien formalmente las obras principales.

En los primeros años del proyecto lo que se ha hecho incluye aprobación de prefactibilidad, estudios ambientales, talleres comunitarios, evaluación técnica de los diseños presentados por los promotores (Odinsa y Macquarie) junto con la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

El cronograma contempla que la prefactibilidad fue aprobada ya, luego se debe entregar completamente el estudio de factibilidad técnica. La fecha límite para dar este estudio fue en algún momento de octubre de 2024, y se cumplió el 18 de octubre.

Posteriormente a la entrega de la factibilidad, el plan indica que se deberá realizar un concurso de licitación para adjudicar la concesión o la operación de la obra. Ese concurso podría arrancar a finales de 2025.

Una vez adjudicada la concesión, se estima que dentro de los seis meses siguientes al contrato firmado inicie la construcción formal de las obras principales. Si no hay interesados en la licitación, hay un plan alterno para que el consorcio promotor firme el contrato a los tres meses después de que venza el plazo del concurso.

Durante la fase de construcción, que abarca la mayor parte del periodo de los 78 meses, se incluyen obras estructurales: ampliación del edificio terminal, nuevas calles de rodaje, demoliciones (como la del puente aéreo actual), nuevas posiciones de parqueo de aeronaves, ampliaciones de pistas y mejoras viales (avenidas de acceso, intercambiador modal), infraestructura de carga, mejoras operativas como gestión de equipaje, migración, seguridad, etc.

Al final del cronograma, tras la culminación de las obras físicas, se espera tener operativas las nuevas secciones ampliadas de la terminal, los accesos vehiculares y modales nuevos, y mejoras en la pista norte extendida.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Dueño de Jumbo anunció giro radical en Colombia luego de compra de famosa cadena de supermercados

Economía

Valor del semestre de contaduría en U. San José, donde viceministra Juliana Guerrero se tituló

Economía

Empresa en Colombia reparte ganancias con empleados y los deja con millones para la pensión

Bogotá

Revelan detalles del accidente en la NQS que colapsó la movilidad: la víctima fue una mujer de 35 años

Nación

Aparece video del momento exacto en que Cabal saludó (con micrófono) a viuda de Miguel Uribe

Economía

"4 meses": Colpensiones aclara tiempo sobre pensión en Colombia y aterriza a trabajadores

Nación

Cabal responde a acusación de la viuda de Miguel Uribe y aclara por qué llevaba micrófono en funeral

Entretenimiento

Video de Beéle con Isabella Ladera: revelan imágenes que los dejan expuestos

Sigue leyendo