Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Por ahora no hay normas que dicten que se puede hacer; por ello, la Superintendencia Financiera iniciará pruebas pilotos con criptomonedas.
Con esa prueba, la entidad que vigila al sector financiero pretende conocer las operaciones de transferencias o retiros con monedas electrónicas como el bitcóin y Ethereum.
A futuro, los colombianos que tengan una cuenta de ahorros podrían comprar criptomonedas a través del banco, sin recurrir a firmas especializadas, la mayoría de origen extranjero, para hacer esa inversión y tener fondos disponibles para usar en cualquier momento.
Algunas de las entidades que participan en esta iniciativa de la ‘Súper’ son Bancolombia, Banco de Bogotá y Davivienda, señaló Blu Radio, lo que querría decir que los grandes bancos de Colombia le están viendo viabilidad a incursionar en el mundo de las criptomonedas.
La emisora informó que el Banco de Bogotá comenzará a hacer unas pruebas con un número reducido de clientes y con topes específicos por transacción, que contempla tomar medidas para evitar riesgos y para que las transacciones en criptomonedas sean transparentes.
La prueba piloto (conocida como ‘sandbox’ o prueba en ambientes controlados) comenzará en marzo, según Portafolio, y hará que el Banco de Bogotá vaya diseñando el modelo de negocio y los riesgos asociados al manejo de criptoactivos.
Los clientes elegidos por el Banco de Bogotá para esta prueba piloto podrán hacer depósitos y retiros en criptoactivos a través de los canales digitales de la entidad, informó el medio económico.
Así, una vez terminado el proceso de venta de criptomonedas y conversión a pesos, el cliente podrá depositar dichos activos en su cuenta bancaria, que se convierte en dinero que puede retirar de cualquier cajero automático, pagar cuentas o transferirlo a otras cuentas, tal y como se hace con loa ahorros en pesos tradicionales.
Alejandro Beltrán, cofundador de Buda, una de las firmas que se asociará con el Banco de Bogotá, le dijo a Blu Radio que el piloto de la Superintendencia Financiera, el primero en su tipo en Latinoamérica, se basa en los siguientes 3 ejes principales:
El MinTIC reveló un documento de 89 páginas que se titula ‘Guía para el uso y la implementación de tecnología de registros distribuidos (DLT/Blockchain) en el sector público’, y se convierte en el primer intento del gobierno colombiano de producir una guía para la tecnología de blockchain.
En general, el documento es positivo hacia las criptomonedas y se alinea con un impulso general del gobierno colombiano para adoptar proyectos de criptomonedas.
El MinTIC dijo anteriormente que el país se está quedando atrás respecto de la Unión Europea y América del Norte. La tecnología de criptomonedas y blockchain podría ofrecer una forma de cerrar esa brecha para el país, le dijo a Pulzo un vocero de la firma estadounidense especializada Commodity Brokers.
El documento describe 10 áreas que podrían beneficiarse de la implementación de la tecnología blockchain y son las siguientes:
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Mujer casi es asesinada por su ex dentro de bus; el hombre acababa de salir de la cárcel
Petro respondió a 'Juanpis González' si sigue con Verónica Alcocer y qué pasó con ella
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Viralizan video de Armando Benedetti que preocupa (o asusta), durante discurso de Petro
Sigue leyendo