Bogotá
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo un llamado a los gobiernos nacionales para que suban tasas de interés. En Colombia, hicieron caso de una.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendó a los bancos centrales que continúen subiendo sus tipos de interés para luchar contra la alta inflación, pese a la incertidumbre en el sector bancario causada por la quiebra de dos entidades en Estados Unidos el pasado marzo.
En su informe sobre estabilidad financiera, publicado con motivo de las reuniones de primavera del organismo junto al Banco Mundial, el FMI reconoció que la crisis bancaria “complica la labor de los bancos centrales” de poner fin a la alta inflación.
No obstante, el organismo expresó su confianza en que estas instituciones cuenten con herramientas suficientes para hacer frente a las vulnerabilidades del sector sin tener que comprometer su lucha contra la subida de los precios, que no está dando resultados con la rapidez que se esperaba.
(Vea también: ¿Crearían un billete de $ 200.000 en Colombia? Sería plan para resolver un problema).
“La disponibilidad de herramientas dirigidas a hacer frente a los riesgos a la estabilidad financiera debería ayudar a los bancos centrales a separarla de los objetivos de política monetaria, permitiéndoles continuar restringiendo la política para hacer frente a las presiones inflacionarias”, dice el informe.
Aun así, el Fondo reconoció que existe un riesgo de que la incertidumbre se intensifique, lo que podría obligar a los bancos centrales a suavizar su política monetaria.
En este caso, “deberían comunicar claramente su compromiso con devolver la inflación a su objetivo tan rápido como sea posible, una vez se reduzca el estrés financiero”.
La institución dijo que, pese a las medidas que han tomado las autoridades estadounidenses para calmar a los mercados tras la quiebra en febrero del Silicon Valley Bank (SVB) y del Signature Bank -que también obligó al rescate del First Republic por la banca estadounidense y a la venta del banco suizo Credit Suisse- aún está por ver si el pánico no se extiende a otras entidades.
En marzo, la Reserva Federal estadounidense (Fed) puso en marcha un nuevo fondo para que los bancos que necesiten asegurar los depósitos de sus clientes tengan dinero para hacerlo, y aumentó la frecuencia con la que ofrece operaciones de cambio de divisas para garantizar que hay suficientes dólares en el sistema financiero.
Para el FMI, las dificultades en el sector bancario son un recordatorio de las dificultades que supone para la economía la política de tipos altos de los bancos centrales para luchar contra la inflación.
Para abril, el Banco de la República fijó una tasa del 13 %. La inflación y el costo de vida fueron vitales para que esa entidad pusiera una tasa tan alta en el país.
“La inflación en enero y febrero presentó incrementos mensuales inferiores a los observados a lo largo de 2022. La inflación anual de alimentos inició 2023 con descensos progresivos que la ubican en febrero en 24,1 %, sensiblemente por debajo del dato de diciembre (27,8 %)”, detalló el Banco de la República.
Aviso para placas 6, 7, 8, 9 y 0 en Bogotá por lo que les pasará estos días con sus carros
Números ganadores del Baloto del 30 de abril: premio mayor de $ 14.000 millones cayó
Aparece segundo video de lo que pasó en peluquería donde policía mató a su expareja
Trump publicó fotos de los ‘peores inmigrantes’ en la Casa Blanca; hay dos colombianos
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Trump sufre su primer golpe como presidente de Estados Unidos en 2025: "Caída sorpresiva"
Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama
Sigue leyendo