Freno a taxistas por decisión sobre aplicaciones: pueden seguir operando en Colombia

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Redacción Economía
Actualizado: 2025-08-04 20:24:43

El Tribunal Administrativo de Cundinamarca afirmó que bloquear las plataformas digitales violaría el principio de neutralidad de red y tecnológica.

La rivalidad entre taxistas y aplicaciones de movilidad comenzó hace más de una década, con la llegada de Uber a Colombia en 2013. Los taxistas, liderados por figuras como Ospina, han denunciado que estas plataformas operan sin una regulación específica, lo que consideran una competencia desleal. 

(Lea también: ‘App’ de líder de taxistas colombianos cruzó fronteras; tiene taxímetro y botón de pánico)

Argumentan que las aplicaciones evaden requisitos como licencias de transporte, cupos y seguros obligatorios, afectando sus ingresos y el control estatal sobre el sector. Por su parte, las plataformas defienden que ofrecen un servicio innovador, accesible y eficiente, que responde a las demandas de los consumidores y genera oportunidades económicas.

En un fallo que marca un nuevo capítulo en la controversia entre taxistas y aplicaciones de movilidad en Colombia, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó una acción popular presentada por el líder taxista Hugo Ospina, quien buscaba el bloqueo de plataformas digitales como Uber, Didi y Cabify.

La sentencia, explicó José Daniel López, presidente de Alianza In, enfatiza en la necesidad de una regulación clara, intensificando el debate sobre el futuro del transporte privado en el país. 

Este pronunciamiento llega en un contexto de tensiones prolongadas entre el gremio de taxistas y las plataformas tecnológicas, que han transformado el sector de la movilidad urbana.

Según detalló López, el tribunal argumentó que bloquear las plataformas digitales violaría el principio de neutralidad de red y tecnológica, consagrado en la legislación colombiana, que protege el acceso libre a internet y las innovaciones digitales. 

La sentencia señala que la falta de regulación específica para el transporte privado intermediado por apps no equivale a su ilegalidad. En lugar de prohibirlas, el fallo exhorta a las autoridades, como el Ministerio de Transporte, a establecer un marco normativo claro.

Aplicaciones de transporte pueden seguir operando

El tribunal también destacó el impacto positivo de estas plataformas en la libre competencia y el bienestar de los consumidores, al ofrecer alternativas de movilidad más flexibles y accesibles. 

Además, reconoció su impacto socioeconómico, señalando que miles de familias generan ingresos a través de estas apps, que contribuyen al PIB y atienden a un amplio volumen de usuarios, con millones de viajes mensuales en ciudades como Bogotá y Medellín.

En lugar de ordenar el bloqueo, la sentencia insta a mejorar la calidad de los servicios de movilidad, abordando aspectos como seguridad, capacitación de conductores y transparencia en tarifas, precisó López. 

Asimismo, resalta que un proyecto de ley, de autoría del senador Julio Elías Vidal, ya está en curso en el Congreso de la República para regular estas plataformas, lo que podría resolver las tensiones entre taxistas y aplicaciones.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo