Bogotá
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
En caso de no acordarse una cifra, el Gobierno tendrá un plazo para definirlo pór decreto. Trabajadores y empresarios aún están alejados en negociaciones.
Esta semana ha marcado un punto crucial para el futuro del salario mínimo en Colombia, con la primera fecha límite legal para que representantes del Gobierno, empresarios y sindicatos alcanzaran un consenso sobre el aumento salarial para el año 2025.
(Lea también: Menos de $ 100.000: nuevo cálculo para aumento del salario mínimo bajó de nube a empleados)
Las discusiones formales comenzaron el 3 de diciembre, pero hasta ahora no se ha llegado a un acuerdo que defina el incremento porcentual del salario. Fabio Arias, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), ha sido vocero de las demandas sindicales, sosteniendo que su propuesta es elevar el salario mínimo en un 12 %.
La falta de un acuerdo en las negociaciones podría llevar a jornadas de discusión adicionales programadas para finales de diciembre, del 24 al 27. Si estas no resultan exitosas, el Gobierno tendría que determinar de manera unilateral el incremento del salario mínimo por decreto, acción que debe hacer antes del 30 de diciembre.
Entidades gubernamentales y analistas económicos como el Banco de la República, Anif y Fedesarrollo proyectan que el aumento debería ser de un solo dígito, rondando el 6 %. José Ignacio López, presidente de Anif, comentó que el punto de partida debería ser aproximadamente de 6,3 %.
Por su parte, los empresarios han mantenido una posición más reservada. Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, ha mencionado que aún no han presentado una propuesta oficial para evitar distanciamientos en las negociaciones. No obstante, desde la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) se ha sugerido un aumento del 5,2 %.
Entidades gubernamentales y analistas económicos como el Banco de la República, Anif y Fedesarrollo proyectan que el aumento debería ser de un solo dígito, rondando el 6 %. José Ignacio López, presidente de Anif, comentó que el punto de partida debería ser aproximadamente de 6,3 %.
En el escenario en que el incremento sea del 6 %, el salario mínimo llegaría a 1,378,000 pesos, con una quincena de 689,000 pesos para los trabajadores colombianos. En contraste, si el aumento es del 5,2 % sugerido por Acopi, el salario mínimo mensual se elevaría a 1,367,500 pesos, y la quincena a 683,750 pesos.
Si se aprueba el incremento del 12 % solicitado por los sindicatos, el salario mínimo, que ahora es de 1,3 millones de pesos, ascendería a 1’456,000 pesos. Esto significa que la mitad del salario mensual, sin incluir adicionales como horas extra o recargos nocturnos, sería de aproximadamente 728,000 pesos.
Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros
Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Sigue leyendo