Caen Los Sscamers en Cali: así funcionaba la red que estafó millones simulando concesionarios de motos

Carros
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Hola! Somos el noticiero regional más visto en Colombia, u00a1Conéctate con nosotros y entérate de las noticias del suroccidente colombiano!, Emisión digital en vivo a las 8 a.m. por todos nuestros canales digitales, Emisión central a la 1:00 p.m. por el canal Telepacífico y nuestros canales digitales.

Visitar sitio

Policía desmantela en Cali banda que estafaba simulando concesionarios reconocidos: así operaban los Sscamers.

La Policía Nacional de Colombia logró dar un paso significativo en la lucha contra el delito digital en Cali al desarticular una organización criminal conocida como los Sscamers. Esta banda, según el informe oficial citado por el Brigadier General Henry Bello, operaba a través de métodos sofisticados de interceptación de telecomunicaciones y aprovechaba la búsqueda selectiva en bases de datos para efectuar estafas de gran alcance. Las víctimas, en su mayoría residentes de la ciudad, eran abordadas mediante plataformas digitales y a través de canales telefónicos, mostrando el dinamismo y la capacidad de adaptación de este tipo de delincuencia en el entorno tecnológico actual.

El modus operandi de los Sscamers consistía principalmente en la creación de sitios web fraudulentos que simulaban ser concesionarios oficiales de marcas reconocidas como Suzuki y Yamaha. Mediante el uso no autorizado de imágenes, logotipos y material publicitario de compañías auténticas del sector automotriz, conseguían establecer una atmósfera de confianza que persuadía a las personas a seguir adelante con las negociaciones. Una vez captada la atención, las víctimas eran dirigidas a un grupo de WhatsApp donde aparentes asesores comerciales facilitaban la interacción y proporcionaban supuestas garantías.

Este esquema de fraude iba acompañado de una exigencia de pagos anticipados que oscilaban entre dos y diez millones de pesos, bajo el argumento de que dicho monto cubría el envío de las motocicletas, los guacales para transporte y otros conceptos asociados. Además, la organización se valía de documentación alterada, como Registros Únicos Tributarios (RUTs) de empresas reales, lo que daba un falso respaldo legal a sus operaciones. De acuerdo con el General Bello, esta estrategia permitía a los delincuentes realizar cobros de grandes sumas sin levantar sospechas inmediatas.

En el curso de la investigación, la Policía incautó diversos elementos de importancia probatoria: dispositivos móviles, un vehículo Mazda 2, sellos de entidades bancarias y notarías, y un arma de fuego, piezas clave para determinar el alcance de las actividades ilegales. Como resultado de estos operativos, fueron capturadas 12 personas, incluyendo individuos que ya se encontraban privados de la libertad en Bucaramanga, procesados por delitos como concierto para delinquir, suplantación en sitio web, estafa agravada, falsificación de documentos públicos y, además, investigados por intento de homicidio.

Este caso visibiliza el reto que enfrentan tanto las autoridades como los ciudadanos ante la sofisticación creciente de las redes criminales digitales. La vinculación de identidades falsas, documentación adulterada y el uso estratégico de canales electrónicos demanda una respuesta integral y el fortalecimiento de los mecanismos de verificación al momento de adquirir bienes en línea. Según lo documentado, la cooperación entre diferentes ramas de la fuerza pública y el uso de herramientas tecnológicas de rastreo han resultado determinantes para contener este fenómeno. Sin embargo, la persistencia de estas prácticas evidencia la necesidad de mantener la vigilancia y la educación preventiva entre la población.

¿Cuáles son los indicios más comunes que pueden alertar a la ciudadanía sobre una posible estafa digital en la compra de motocicletas?

Esta pregunta surge porque los esquemas delictivos descritos a lo largo del caso de los Sscamers ponen en evidencia la vulnerabilidad de los procedimientos de compraventa digital, especialmente cuando se involucran transferencias anticipadas y comunicación a través de canales no oficiales. Comprender cuáles señales pueden ayudar a identificar operaciones fraudulentas resulta esencial para protegerse.

Estar atentos a ofertas excesivamente atractivas, pagos anticipados inusuales, solicitudes de información sensible y la ausencia de canales oficiales directos de las concesionarias representan algunos elementos que pueden ayudar a los usuarios a desconfiar prolongando el proceso de verificación antes de concretar negocios de este tipo. La educación sobre estos riesgos, a partir de hechos como los documentados por la Policía Nacional, contribuye a la reducción del impacto de tales delitos en el ciudadano común.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Sale a la luz origen de las lanchas que bombardea gobierno de Trump: ¿de quiénes son?

Entretenimiento

Reporte médico revelaría de qué murió 'Baby Demoni' y toma fuerza una versión muy dolorosa

Nación

El detalle que le pillaron a Petro en su oficina, durante encuentro con representante de EE. UU.

Nación

Alerta en Colombia por la tormenta tropical Melissa: fuertes lluvias y vientos

Nación

Así reaccionó Petro a golpe que sufrió por decisión del Consejo de Estado sobre la salud

Economía

Pizza Hut quebró y anunció el cierre de 68 restaurantes; peligran cientos de empleos

Bogotá

Ladrón trepó a ventana de TM para robar, y lo dejaron sin pantalones y (literalmente) colgando

Bogotá

Sujeto que baleó a militares en Mazurén (Bogotá) iba con 3 mujeres; Ejército da detalles

Sigue leyendo