Arte, memoria y voces femeninas: así transforma Bogotá la cultura en el Festival Ni con el Pétalo de una Rosa

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

El Festival ‘Ni con el Pétalo de una Rosa’ cumple 10 años y trae nuevas miradas sobre arte y género en Bogotá.

La ciudad de Bogotá continúa consolidándose como epicentro del arte y la cultura, y una de sus propuestas más significativas es el ‘Festival Ni con el Pétalo de una Rosa’. Según la información difundida por la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes, este evento alcanza en 2024 su décima edición, invitando al público a sumergirse en una agenda artística y pedagógica que pone el foco en las temáticas de género, memoria y creación contemporánea, todas fundamentales en el contexto colombiano actual. El festival se desenvuelve entre el 24 y el 30 de noviembre en la Casa Ensamble (carrera 24 #41-69), con acceso sujeto al pago de una entrada.

La programación de este año propone un acercamiento a vivencias femeninas diversas por medio de espectáculos escénicos innovadores, presentaciones musicales y performáticas de alta calidad e instancias de diálogo orientadas a la reflexión y la construcción de paz. Estas actividades buscan interpelar y movilizar a los asistentes, abriendo espacios de conversación profunda sobre la situación de las mujeres y sus luchas históricas, en sintonía con las líneas impulsadas por la cultura y el arte como herramientas de transformación social.

Uno de los aspectos más destacados es la integración del arte con el espacio urbano, visible en actividades de calle y en la Exposición de Muñecas, que invita a recorrer la ciudad bajo la premisa de la memoria, la sensibilidad y el encuentro comunitario. De este modo, el festival se consolida no solo como espacio artístico, sino como un escenario fundamental para conectar prácticas creativas con dinámicas sociales y territoriales de Bogotá.

La estructura del evento se organiza en tres franjas principales: la cultural, dedicada a obras escénicas sobre posfeminismo, corporalidad y nuevas narrativas; la pedagógica, con conversatorios y talleres sobre geopolítica, derechos humanos y masculinidades alternativas; y las actividades transversales, que llevan el arte al espacio público e incentivan la participación ciudadana. La propuesta de este año refuerza el papel del festival como referente de resistencia, memoria y tejido social, y su enfoque en transformar la indignación frente a la violencia de género en acciones creativas y visibles.

Celebrar una década de ‘Ni con el Pétalo de una Rosa’ implica reconocer el trabajo continuado de quienes han apostado por la cultura como mecanismo para visibilizar y combatir las distintas expresiones de violencia que atraviesan a las mujeres en Colombia. El festival, de acuerdo con las fuentes distritales consultadas, se ha convertido en un espacio de encuentro donde la dignidad, la vida y el derecho a existir sin miedo son reivindicados a través del arte y la palabra, enmarcando su acción en la búsqueda de un país libre de violencia de género.

El evento contará con múltiples horarios a lo largo de la semana y se llevará a cabo en el barrio Teusaquillo, uno de los epicentros culturales de Bogotá. Para quienes deseen consultar la programación completa, se encuentra disponible a través de los canales oficiales del festival y de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deportes.

¿Qué significa posfeminismo y por qué es central en la programación del festival? El posfeminismo es una corriente que, si bien parte de los logros y luchas históricas del feminismo, propone nuevas reflexiones sobre la diversidad de experiencias femeninas, la identidad y el cuerpo en la sociedad contemporánea. Su centralidad en el festival responde a la necesidad de abrir espacios de discusión y creación que cuestionen los estereotipos tradicionales y reconozcan la pluralidad de voces en el movimiento de mujeres en Colombia. Así, el festival no solo busca conmemorar, sino también propiciar el debate y la transformación desde perspectivas contemporáneas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Mundo

Aparece primer video de Verónica Alcocer en Suecia: estaba de compras y huyó de periodistas

Nación

Petro rompió silencio en redes luego de informe de Caracol TV, pero más de uno quedó pensativo

Nación

Ecopetrol hizo fiesta de fin de año con Pipe Bueno y más, pero lo que pasó no es de celebrar: hay varias críticas

Bogotá

Explosión frente a la clínica Los Nogales (Bogotá): video muestra la magnitud de la emergencia

Nación

Cantante de música popular murió luego de hacerse cirugía estética en Bogotá

Nación

"Siento profundo dolor": duro golpe para Álvaro Uribe por decisión contra su hermano

Bogotá

"Se partió todo": habló esposo de mujer que murió al caer de puente peatonal en calle 80 (Bogotá)

Sigue leyendo