Deslizamiento en la Vía al Llano: así funciona el paso ‘Tipo Semáforo’ tras el cierre en Chipaque
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioDeslizamiento en la Vía al Llano obliga a tránsito ‘Tipo Semáforo’: ¿cómo impacta tu viaje este jueves?
El jueves 13 de noviembre de 2025, la movilidad en la Vía al Llano, que conecta Bogotá con Villavicencio, se ve afectada por un deslizamiento en el kilómetro 18 a la altura de Chipaque, Cundinamarca. De acuerdo con la información proporcionada por el concesionario Coviandina y las autoridades de tránsito responsables, se ha implementado un paso provisional por la variante de la antigua vía. Este paso se gestiona bajo la modalidad denominada ‘Tipo Semáforo’, con el fin de mantener la circulación pese a las dificultades generadas por el incidente geológico.
La modalidad ‘Tipo Semáforo’ consiste en habilitar el tránsito alternando los sentidos de circulación. En principio, esta medida permite la movilización de aproximadamente 400 vehículos en sentido Villavicencio-Bogotá y 300 en sentido Bogotá-Villavicencio. Sin embargo, la cantidad de vehículos autorizados por turno no es fija: podría aumentar en horas de mayor demanda o modificarse en función de la longitud de las filas y de la dinámica del tráfico en tiempo real. Los operativos de manejo de tráfico no cuentan con horarios preestablecidos, ya que la autorización para el paso depende de la evaluación continua del flujo vehicular y la seguridad.
Según reportes brindados para el corte de las 6:15 de la mañana, la variante del kilómetro 18+300 al 19+200 estaba habilitada para el tránsito en sentido Bogotá hacia Villavicencio. Se registraba, adicionalmente, un cierre preventivo del carril derecho entre el kilómetro 36+500 y el 37+100, así como paso restringido a un solo carril en el túnel Quebradablanca y en el kilómetro 69+350. Las condiciones meteorológicas a esa hora eran de tiempo seco, lo que facilitaba la gestión vehicular.
Por su parte, en el reporte de las 5:15 de la mañana, la variante se encontraba habilitada en sentido Villavicencio-Bogotá, aunque se observaban filas de vehículos a la altura del kilómetro 32+000 y, en el sentido Bogotá-Villavicencio, las filas llegaban al kilómetro 10+900, evidenciando un alto flujo vehicular. Adicionalmente, se señalaba la presencia de lluvias en algunos tramos, factor que puede incidir en la seguridad y el avance de los automotores.
Este tipo de eventos demanda la cooperación tanto de las autoridades de tránsito como de los conductores, quienes deben estar atentos a las instrucciones en tiempo real y planificar sus desplazamientos conforme a los reportes actualizados. Coviandina, encargada de la concesión vial, y los organismos de tránsito, publican de forma constante el estado de la vía para mantener informados a los usuarios y mitigar posibles congestiones o riesgos asociados a la movilidad en la zona.
Ante esta situación, se recomienda a quienes planean viajar mantenerse informados a través de fuentes oficiales como Coviandina y las entidades distritales y departamentales, que ofrecen reportes periódicos sobre la evolución de las condiciones de tránsito en la Vía al Llano. Además, la adopción de medidas como el paso 'Tipo Semáforo' y los cierres preventivos buscan preservar la seguridad de los usuarios ante posibles movimientos en masa o lluvias intensas que puedan complicar el recorrido.
¿Qué significa que el paso sea ‘Tipo Semáforo’ y cómo afecta la movilidad?
La expresión ‘Tipo Semáforo’ usada por Coviandina y las autoridades de tránsito hace referencia a una modalidad de control vehicular en la que se permite la alternancia de paso en ambos sentidos de la vía afectada, ordenando el flujo de automotores por turnos. Esta estrategia resulta vital cuando solo parte de la calzada está habilitada, como consecuencia de deslizamientos o bloqueos temporales. Su relevancia radica en que obliga a los conductores a esperar tiempos determinados hasta que se les permita avanzar, incrementando así los tiempos de recorrido, pero minimizando riesgos en zonas inestables.
Implementar medidas como el ‘Tipo Semáforo’ se convierte en una herramienta para evitar accidentes, controlar el volumen de vehículos en sectores críticos y garantizar que todos los usuarios puedan cruzar la zona afectada de manera ordenada y segura. Por ello, es fundamental conocer y acatar estos mecanismos, especialmente en corredores estratégicos como la Vía Bogotá-Villavicencio, frecuentemente afectada por situaciones geológicas y climáticas imprevisibles. ¿En qué momentos se decide modificar el volumen y frecuencia del paso vehicular bajo este sistema?
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Entretenimiento
Último mensaje del actor Jhon Freddy Martínez antes de morir en trágico accidente en Piedecuesta
Bogotá
"Te llevaste mi vida": mensaje y última foto de la esposa de conductor que murió linchado en Bogotá
Entretenimiento
Así fue el impactante choque en el que murió el actor Jhon Freddy Martínez en Piedecuesta
Bogotá
La condena que le apareció a conductor que murió linchado por atropellar motociclistas en Bogotá
Nación
Temblor en Colombia le sacudió el sueño a más de uno: esta fue la zona del epicentro
Bogotá
Publican videos inéditos sobre lo que hizo (realmente) Jaime Moreno en bar, antes del ataque
Economía
Anuncian cine a 1.000 pesos en famoso centro comercial de Bogotá en noviembre: hay premios y más
Bogotá
A qué se dedicaba conductor que fue linchado en Bogotá; pasaba días sin dormir ni un minuto
Sigue leyendo