Cierre en la NQS por inspección de un puente causa caos vial en Bogotá: rutas y recomendaciones clave

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Cierre y congestión en la NQS por inspección de puente: conozca desvíos y recomendaciones hoy.

En la mañana del martes 11 de noviembre de 2025, la movilidad en Bogotá se vio impactada por un cierre vial en una de sus principales arterias, la Avenida NQS, específicamente entre las calles 18 y 19 en el sentido sur-norte. De acuerdo con el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU), esta medida fue necesaria para adelantar labores de inspección y verificación sobre la estructura de un puente vehicular situado en aquel tramo. La intervención generó una notable congestión en el sector y afectó de manera significativa la operatividad tanto del tráfico privado como del sistema de transporte público, en especial las rutas de TransMiZonal de TransMilenio, uno de los servicios más utilizados por los ciudadanos capitalinos.

Las primeras horas del cierre, reportadas alrededor de las 7:20 de la mañana, involucraron el despliegue de personal técnico del IDU, encargado de revisar minuciosamente la infraestructura del puente. Durante este proceso, todas las rutas de TransMiZonal en el área activaron desvíos para garantizar la movilidad de los usuarios y minimizar el impacto sobre la frecuencia de paso y tiempos de desplazamiento en las troncales NQS Sur, NQS Central y Américas. No obstante, según información entregada a las 8:04 a.m., la congestión se extendió desde la calle 6 hasta la estación Paloquemao, y desde la calle 13 hasta la propia avenida NQS.

Hacia las 8:05 a.m., el Instituto de Desarrollo Urbano anunció la habilitación de un carril en la calzada oriental de la misma avenida, permitiendo el paso de vehículos livianos bajo la estricta regulación de las autoridades de tránsito presentes en la zona. Las intervenciones en terreno buscaron, en todo momento, organizar el flujo vehicular y evitar mayores retrasos, considerando el alto volumen de usuarios que dependen de la ruta para sus trayectos rutinarios.

Es importante resaltar que, tal como lo mencionan fuentes oficiales, las labores de inspección y verificación del puente eran prioritarias para garantizar la seguridad tanto de peatones como de conductores y prevenir incidentes mayores. En consecuencia, el llamado de las autoridades a los ciudadanos fue claro: mantener la calma, planificar con anticipación los desplazamientos y estar atentos a los canales oficiales sobre la evolución del tráfico y posibles desvíos alternos.

Por su parte, TransMilenio sugirió a los usuarios informarse permanentemente sobre el estado de las rutas TransMiZonal y los servicios de troncales, dado que estos cambios pueden involucrar modificaciones temporales en los recorridos. Además, la administración distrital invitó a la ciudadanía a aprovechar otros recursos y alternativas de movilidad, así como a considerar la virtualidad en algunas actividades, teniendo en cuenta otras novedades de la ciudad como las ofertas laborales disponibles hasta el 15 de noviembre y las manifestaciones programadas para la semana, información clave para evitar contratiempos adicionales.

Estos hechos recalcan la importancia de una comunicación constante y precisa sobre la situación vial, y de que cada persona esté preparada para adaptarse a los ajustes del entorno urbano.

¿Qué es una inspección y verificación de la estructura de un puente vehicular y por qué es importante?

Una de las preguntas más habituales que surge en este contexto se relaciona con el propósito de una inspección y verificación estructural en los puentes vehiculares. Esta tarea, realizada por entidades como el Instituto de Desarrollo Urbano, tiene como finalidad evaluar el estado físico y funcional del puente, identificar posibles daños o desgastes, y prevenir situaciones de riesgo para los usuarios.

El proceso es relevante, pues garantiza que la infraestructura se encuentre en condiciones óptimas para soportar el flujo constante y en aumento del tráfico de la ciudad. Tales evaluaciones permiten tomar medidas preventivas, programar mantenimientos y, sobre todo, asegurar la integridad de las personas que transitan por estos corredores viales.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Destapan acuerdo que hubo en ataque a Jaime Esteban Moreno; Fiscalía dio nuevos detalles

Bogotá

Amigo del taxista que atropelló a 11 personas dio detalle aterrador: así lo veían constantemente

Bogotá

Giro inesperado para herido que dejó taxista ebrio en Bogotá: fue dado de alta y se complicó

Bogotá

Giro que daría caso de Jaime E. Moreno por hallazgo en cámaras del bar: "Desmontan versión"

Bogotá

A taxista que atropelló a 11 personas le apareció otro grave problema: lo encontraron en el carro

Sigue leyendo