Una luz por cada vida: Bogotá rinde homenaje y refuerza estrategias para frenar los siniestros viales
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.
Visitar sitioBogotá reduce muertes viales un 30% pero la cifra sigue en alerta: ¿qué desafíos persisten en 2025?
En el marco del Día Mundial en Memoria de las Víctimas de Siniestros Viales, Bogotá realizó un homenaje a las personas que han perdido la vida en incidentes viales y a sus familias, reconociendo el profundo impacto que deja cada tragedia en la ciudad. El evento, llevado a cabo en la Biblioteca Pública El Tintal, reunió a figuras clave como el alcalde mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, la secretaria de Movilidad, Claudia Díaz, y representantes de la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial (BIGRS), junto con familiares y sobrevivientes respaldados por el Centro de Orientación a Víctimas de Siniestros Viales (ORVI), dependiente de la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM).
Durante la conmemoración, familiares de las víctimas compartieron sus testimonios y vivencias, convirtiendo el espacio en un llamado colectivo a la empatía y la responsabilidad en las vías. El acto simbólico más destacado consistió en encender una luz por cada víctima, gesto que representó memoria, respeto y el compromiso de la comunidad para prevenir futuras tragedias. Los asistentes coincidieron en que toda muerte en vías públicas es evitable y que la ciudad debe aunar esfuerzos para disminuir este flagelo que es considerado una problemática de salud pública.
La Administración Distrital de Bogotá presentó los avances en el Plan de Gestión de Velocidad, subrayando la importancia de una estrategia integral apoyada en la recopilación y análisis de datos. Se resaltó la instalación de 141 resaltos parabólicos en arterias principales como la avenida Guayacanes, Villavicencio y Boyacá, lo que ha permitido reducir en un 45 % el número de lesionados. Además, las cámaras de fotodetección han sido determinantes, ya que han generado una reducción de hasta el 30 % en muertes por siniestros y un 27 % en siniestros graves en las zonas monitoreadas.
El control en vía directa reflejó resultados contundentes, evitándose 21 muertes y 284 lesionados. Campañas educativas como ‘No somos una cifra. Respeta el límite’ en 2024 y ‘El exceso de velocidad mata. Respeta el límite’ para 2025, han sido impulsadas para alertar sobre el riesgo que representa exceder los límites de velocidad, principal causa de fatalidades viales según los datos presentados por la SDM.
A pesar de estos avances, Bogotá enfrenta una cifra preocupante: en 2024 se registraron 573 fallecimientos por siniestros viales y, en lo transcurrido de 2025, más de 470. Motociclistas, peatones y ciclistas —en su mayoría hombres jóvenes de entre 18 y 34 años— continúan siendo los más vulnerables. El peligro se intensifica los fines de semana, especialmente en horarios nocturnos, por causas como el exceso de velocidad y la conducción bajo efectos del alcohol o sustancias psicoactivas.
La Secretaría Distrital de Movilidad y el ORVI reiteran la importancia de la corresponsabilidad vial. Destacan que la seguridad en las vías es el resultado de decisiones cotidianas, donde cada ciudadano debe priorizar la vida y demostrar respeto y empatía hacia los demás. ORVI, desde 2020, ha acompañado y orientado tanto a víctimas directas como indirectas, consolidándose como una referencia en Colombia y Latinoamérica, gracias al incremento sustancial de atenciones prestadas, que actualmente supera las 3.500 personas entre víctimas y familiares.
Quienes deseen acceder a los servicios de orientación del ORVI pueden acercarse al Centro Comercial Mallplaza, comunicarse al número 305 8703548 o consultar la página web oficial de la Secretaría Distrital de Movilidad. Este apoyo gratuito abarca acompañamiento jurídico, social y psicológico, además de formación para la prevención de siniestros viales.
¿Qué acciones adicionales puede implementar la ciudadanía para disminuir los siniestros viales?
La participación ciudadana es crucial para mitigar el impacto de los siniestros viales en Bogotá. Si bien la administración avanza en estrategias de infraestructura y control, la adopción de hábitos responsables continúa siendo esencial, especialmente para reducir los incidentes en horarios y tramos de mayor riesgo.
Promover la cultura de respeto, incrementar la sensibilización a través de iniciativas comunitarias y reforzar la educación vial desde edades tempranas son acciones que fortalecen la seguridad vial. Estas medidas complementan los esfuerzos institucionales y fomentan una convivencia más segura en las calles.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Nación
Te puede interesar
Bogotá
Identifican a mujer que murió atropellada por novio de su amiga cerca de Bulevar Niza (Bogotá)
Bogotá
Caso de Séptimo Día acabó bien: vecinos sacaron a pareja que se quería quedar con casa de la familia Rubiano
Fútbol
Quedaron definidas las cabezas de serie para el Mundial; Colombia jugará contra selección poderosa
Nación
Reapareció 'Iván Mordisco', envió mensaje a Petro y lanzó amenaza para elecciones de 2026
Motos
Avisan a motociclistas por nueva regla que habrá en Colombia y que se aplicará en 2026
Virales
"Nos encomendamos a Dios": vidente colombiano habló de tragedia aérea que ocurriría pronto
Nación
Sacan a la luz la noble causa por la que viajaba familia arrastrada por corriente súbita
Economía
"Se va de Colombia": Néstor Morales confirmó salida de poderosa empresa con millones de usuarios
Sigue leyendo